Entrenamiento invisible: ¿Sabes de qué se trata y por qué es importante?

Contenido del artículo

Cuando se habla del entrenamiento, la mente rápidamente imagina las rutinas y ejercicios de los que consta el entreno. En pocas ocasiones pensamos en el periodo que transcurre entre una sesión de entrenamiento y otra. Todas las actividades (deportivas o del día a día) que se realizan entre sesiones de entrenamiento en el gimnasio o con un entrenador personal se denominan entrenamiento invisible.

Por qué es importante el entrenamiento invisible

Te estarás preguntando qué hace que sea tan importante lo que hacemos entre una sesión de entrenamiento y la siguiente.

Cuando se entrena, se planifican y organizan una serie de cargas con un objetivo: mejorar la condición física y el rendimiento. Sin embargo, ¿qué pasa después? Al finalizar la sesión, el cuerpo disminuye su potencial de mejora en tanto se recupera de la intensidad del ejercicio.

En ese proceso de recuperación es cuando se genera la mejora que se achaca al entreno. De ahí la importancia de esta fase de entrenamiento invisible para conseguir la mejora del rendimiento esperado.

El grado de consecución de estos objetivos depende del estado de forma del deportista, su nivel y su potencial de mejora.

El entrenamiento invisible, un aliado para mantener la mejora en momentos de menor actividad

La realidad nos demuestra que, mientras que conseguir mejorar el rendimiento implica un proceso lento de constancia y esfuerzo, perder ese punto conseguido es muy fácil ante cualquier imprevisto que nos obligue a disminuir el entrenamiento.

Quizá te interese leer:  Rutina de Yoga de 10 minutos para hacer al despertar y empezar bien el día

Ahora bien, está demostrado que aquellos que cuidan y controlan su actividad durante el entrenamiento invisible pierden menos potencial en momentos de inactividad que aquellos que no se toman en serio esta fase del entrenamiento.

Dormir y descansar forma parte del entrenamiento invisible

Así las cosas, ahora que comprendes por qué el entrenamiento invisible debe ser una parte más de tu plan de preparación como deportista (seas o no de élite), vamos a profundizar en los factores que influyen en él y qué podemos hacer en cada área para mejorar el rendimiento.

Factores que hacen que el entrenamiento invisible mejore el rendimiento y el potencial de nuestro cuerpo

El descanso y el sueño

Aunque creas que es algo secundario, el sueño es un elemento crucial para la salud, sí, pero también si quieres mejorar tu rendimiento. El sueño y el descanso son reparadores: a través de ellos, nuestro organismo recupera su energía.

No se trata tanto de la cantidad de horas, sino de dormir el tiempo que necesita el cuerpo con regularidad,y buena calidad del contexto (nada de café y nada de cenas pesadas, entre otros).

Recuerda que, sin un adecuado descanso que respete los tiempos de recuperación que necesita tu cuerpo, corres el riesgo de sufrir el síndrome de sobreentrenamiento (dolores musculares, tensión, rigidez, insomnio, y ausencia de mejora en el rendimiento).

Quizá te interese leer:  Hacer Slow Gym: la nueva rutina para trabajar el cuerpo y la mente

El entrenamiento psicológico

La mente juega un papel secundario, es cierto, pero tiene el poder de arruinar tu voluntad y con ella, tus objetivos. La preparación psicológica provoca que seas capaz de afrontar situaciones diversas, adaptarte a ellas y utilizarlas a tu favor.

Este entrenamiento invisible aborda áreas como la motivación, la planificación , la organización o la toma de decisiones.

La dieta

Después del entrenamiento físico, los músculos y el organismo necesitan recuperarse y renovar los nutrientes que ha utilizado para el ejercicio. Los hidratos de carbono y las proteínas son claves en la recuperación después del entrenamiento, como también lo es la hidratación del cuerpo.

El calentamiento /estiramiento y la relajación

Tanto antes como después del ejercicio físico, si quieres recuperar el cuerpo has de realizar estiramientos. Estos facilitarán el acople del ritmo corporal a la nueva situación. Al mismo tiempo, los masajes y las técnicas de relajación favorecen la recuperación muscular.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!