¿Cuándo se debe utilizar un relajante muscular y cuándo no?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Relajantes musculares como el carisoprodol, la ciclobenzaprina, el diazepam y metocarbamol a pesar de su nombre no actúan directamente sobre los músculos, sino a través del cerebro y la médula espinal, es decir, el sistema nervioso. Se utilizan básicamente para calmar el dolor y, en algunas ocasiones, se administra junto con analgésicos de venta libre. Pero los relajantes musculares no es algo que deba tomarse de forma habitual, ya que además de efectos secundarios varios puede crear adicción. A continuación te explicamos en qué situaciones se puede utilizar un relajante muscular y todo lo que debes saber sobre este medicamento.

¿Cuándo se puede utilizar un relajante muscular?

El relajante muscular es un fármaco muy eficaz ante una contractura o un dolor muscular puntual y fuerte. Este tipo de medicamento proporciona un alivio muy rápido, razón por la que muchas personas recurren a él cuando sienten dolor de espalda, de cuello o si han sufrido una lesión muscular.

El uso de relajantes musculares se recomienda exclusivamente a personas con fases de dolor muy alto. También a personas que no pueden tomar acetaminofeno a causa de una enfermedad en el hígado, en cuyo caso tampoco podrían utilizar clorzoxazona, metaxalona, metocarbamol u orfenadrina; cuando no pueden tomar ibuprofeno o naproxeno porque han padecido úlceras sangrantes, problemas cardíacos o renales; o cuando el dolor muscular es tan alto que no pueden dormir.

Quizá te interese leer:  Flexibilidad: ¿por qué es tan importante?

En cualquiera de los casos debe ser siempre un médico el que decida si es necesario recurrir a un relajante muscular, ya que este tipo de fármacos tiene numerosas contraindicaciones.

¿Qué hay que saber antes de utilizar un relajante muscular?

Se ha detectado que los relajantes musculares pueden crear adicción si se toman durante un periodo de tiempo superior a 7 días y pueden provocar, como efectos secundarios, somnolencia, mareos, confusión, náuseas y vómitos.

Antes de usar este tipo de fármacos se debe consultar con el médico si puede combinarse con algún medicamento que se esté tomando ya. Combinar relajantes musculares con otros medicamentos puede ser muy peligroso.

Relajantes musculares contra el dolor

Se desaconseja totalmente el consumo de relajantes musculares si se tiene que utilizar maquinaria pesada o realizar cualquier actividad en la que sea necesario mantener un estado de alerta constante.

 ¿Cuándo no se puede utilizar un relajante muscular?

Se desaconseja totalmente el uso de relajantes musculares para dolores que no sean muy graves. Un relajante muscular no es para un simple dolor de cabeza, un dolor menstrual o dolores semejantes.

No se recomienda este tipo de medicamentos a personas mayores de 65 años, ya que al provocar somnolencia, mareos y confusión podrían ocasionar una caída. Tampoco se aconseja a pilotos, conductores o personas que utilicen maquinaria pesada, tal y como hemos comentado anteriormente, porque una sedación podría ser peligrosa. También es mejor que aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad eviten este tipo de medicación a menos que, en casos muy concretos, el médico así lo diga.

Quizá te interese leer:  Ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares con el desayuno

Nuestro consejo

Los relajantes musculares han sido duramente criticados porque son más los efectos negativos que tiene sobre el organismo que los beneficios.

Antes de recurrir a este tipo de fármacos te recomendamos que intentes aliviar el dolor sin medicamentos. Prueba con una compresa caliente, yoga, ejercicio o un masaje. Incluso se ha podido comprobar que hay remedios naturales, como un baño caliente con unas gotas de aceite esencial de lavanda, una valeriana o un masaje con aceite esencial de romero, que pueden tratar de una manera mucho más saludable y eficaz las contracturas.

En caso de que estos remedios naturales no funcionen, te aconsejamos que pruebes con un analgésico de venta libre, como el acetaminofeno, el ibuprofeno o el naproxeno. Este tipo de medicamentos puede funcionar tan bien como un relajante muscular y no produce un efecto sedación. Tampoco tienen tantos efectos secundarios.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital