La actividad física previene la apnea del sueño de forma notable

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Hay gente que, cuando duerme, ronca a causa de una obstrucción en las vías respiratorias. Esta obstrucción puede ser algo puntual; pero, a veces, también puede ser a causa de la apnea del sueño. Por si no sabes qué es la apnea del sueño, esta se produce cuando la respiración se interrumpe durante unos instantes o se vuelve muy superficial durante el sueño. Esta enfermedad, a la larga, podría provocar enfermedades mucho más graves. Sin embargo, se ha demostrado que la actividad física previene la apnea del sueño.

La actividad física previene la apnea del sueño

Un estudio realizado por científicos canadienses y australianos que se publicó en la revista norteamericana Journal of Clinical Sleep Medicine asegura que realizar actividad física, aunque sea moderada, ayuda en la prevención de la apnea del sueño. Al parecer es un problema respiratorio que afecta a una gran parte de la población.

El estudio es el más grande realizado hasta la fecha y ha contado con la participación de 115.000 pacientes. Se escogieron personas de una media de edad de 45 años. A estos pacientes se les hizo un registro completo de su historial médico, estilo de vida y calidad del sueño. Observando la actividad física diaria de todas las personas y sin tener en cuenta si padecían o no apnea del sueño, se llegó a la conclusión que hacer deporte reduce en un 10% la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Quizá te interese leer:  Terminar con el SIDA, reto mundial

Según las declaraciones de los autores de la investigación, el estudio señala lo importante que es el deporte para la prevención de la apnea del sueño. Además, no solo la actividad física intensa ayuda: una actividad moderada, como caminar unos minutos al día, reduce el riesgo de padecer esta enfermedad.

Cómo prevenir la apnea del sueño

El trastorno del sueño que más afecta en el mundo

Según afirma uno de los principales investigadores del estudio citado anteriormente, Lyle Palmer, los casos de apnea del sueño ha aumentado de manera considerable en los últimos años, tanto en adultos como en niños. Así que es muy importante conocer los factores para prevenirla. Si una manera de hacerlo es haciendo deporte, estamos ante la mejor solución, ya que este puede adaptarse a personas de diferente edad y condición física. Añade, además, que la actividad física aporta muchos otros beneficios a la salud de las personas y que los médicos deberían recomendar más la práctica de ejercicio.

En las conclusiones de la investigación se afirma que aumentando la actividad física diaria en 8 minutos y caminar 20 más, se reduce de manera considerable el riesgo de padecer apnea del sueño. Además, estos resultados excluyen otros factores de riesgo para la enfermedad ya conocidos, como el sobrepeso, la edad o el sexo.

Quizá te interese leer:  Alopecia areata ¿sabes en qué consiste esta afección?

La mayoría de los pacientes no están diagnosticados, pero se calcula que el 2% de los niños y el 5% de los adultos padecen apnea del sueño. No tratar a tiempo la enfermedad puede provocar a largo plazo hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o ictus. El insomnio, junto con la apnea del sueño, son los dos factores que más afectan al sueño de los españoles y se estima que el 70% de los casos no recibe tratamiento porque no ha sido diagnosticado.

¿Cuáles son los síntomas?

Existen algunos síntomas que pueden ayudarte a detectar la aparición de la enfermedad. Ronquidos, sequedad en la boca y fatiga para respirar durante el sueño son algunos de estos síntomas. También puede provocar problemas tras despertarte, como dolor de cabeza, dificultad para prestar atención, cambios bruscos de humor o sueño excesivo durante todo el día.

La actividad física previene la apnea del sueño, pero, siempre tiene que acompañarse de un peso adecuado y una alimentación equilibrada.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!