Muchos levantadores de pesas creen que, al realizar sentadillas se cataliza la hipertrofia del bíceps y tríceps. Por lo tanto, este ejercicio es visto como la solución a todos los problemas de musculación. Es un error, entonces, asumir que la sentadilla trabaja los músculos de todo el cuerpo.
Año tras año, muchos se sumergen en la absurda teoría de que la sentadilla es la respuesta para obtener músculos rápidamente. El argumento se basa en que la sentadilla desencadena una respuesta de crecimiento en todo el organismo. Esta justificación no es una evidencia concreta, tampoco posee una lógica fuerte. Se trata más de un mito generalizado.
La sentadilla es uno de los aliados más fuertes de la gravedad. En efecto, el cuerpo debe oponerse a la fuerza y al peso que tiende a ir al suelo. Las pesas, por lo tanto, ofrecen resistencia a la fuerza aplicada y que va en contra de su movimiento natural. El cual, es caer. Por lo que, al realizar sentadillas sentimos dolor. Es verdad que, se trata de un ejercicio que amerita dominio, fuerza y resistencia. Para lograrlo, se necesita poseer músculos aptos para ello. Sin embargo, el esfuerzo no es realizado por todo el cuerpo, aunque eso parezca.
Se trabajan sobretodo las piernas y el abdomen
El hecho de que un ejercicio sea difícil no da el derecho de sobreestimarlo y otorgarle cualidades. La sentadilla, no bombea sangre a tus brazos directamente. Siempre será un ejercicio dirigido para la parte inferior del cuerpo. De hecho, se trabajan simultáneamente el abdomen y las piernas, en las cuales también se incluyen los glúteos.
Si construyes una rutina que gira en torno a las sentadillas, pierdes por completo el derecho a sorprenderte. Cuando te des cuenta de que, tus brazos no han obtenido los resultados deseados y tus piernas luzcan más musculosas. Ese es el resultado que se obtiene al mandar una orden a tu cerebro que se limita sólo a la capacitación de ciertos grupos de músculos. Si deseas construir grandes brazos, la sentadilla no forma parte de tu objetivo.
¿Las sentadillas consumen demasiada energía?
La sentadilla consume ATP. Recuerda que, la energía que se produce para realizar cualquier actividad se genera de procesos químicos dentro de los tejidos celulares. El ATP en el cuerpo se usa para diferentes fines desde la digestión y transmisión nerviosa hasta la contracción muscular.
El ATP se acaba, por lo cual el cuerpo se puede quedar sin este suministro de energía rápidamente. Entonces, el fosfato de creatina entra en acción. También, llamado PC es capaz de transformarse en ATP. Por lo tanto, el PC funciona como reserva de energía del cuerpo para la célula.
Se trata de un proceso inmediato. Si no fuera por la relación que existe en el organismo entre el ATP y el PC no podríamos realizar actividades que ameriten grandes esfuerzos en corto tiempo. Tal es el caso del levantamiento de pesas y las sentadillas. De esta manera, realizar ejercicios con sentadilla producen un consumo inmediato de energía. Al punto que, el organismo debe echar mano de sus reservas de energía para alimentar a las células del musculo.
¿De qué se tratan los límites naturales?
Teóricamente, entrenar las piernas no debe ser una limitación para el crecimiento de los brazos o de cualquier otra parte del cuerpo. Sin embargo, es muy común ver que las personas, en general, desarrollan más una parte de su cuerpo que otras. Esto, se puede explicar en base a lo que se conoce como presupuesto de testosterona. También, llamado límites naturales. Los cuales, hay que tener muy en cuenta si decides entrenar con sentadillas.
Es común toparse con el estancamiento muscular. Cuando esto sucede ninguna cantidad extra de sentadillas o aminoácido BCAA pueda ayudarte a superar ese punto. Por supuesto que, existen formas de romper esta barrera, a través de hormonas sintéticas que no son para nada recomendables.
Esto se debe a que, las hormonas masculinas adicionales que provienen de los esteroides alteran los procesos regulares en la célula y estimulan la síntesis de proteínas. Por lo tanto, inducen a un crecimiento muscular más allá de lo normal.
Los límites naturales están relacionados directamente con los niveles de testosterona que pueda otorgar el metabolismo en condiciones naturales. Una vez que se haya amplificado esa producción de testosterona para desencadenar la hipertrofia de los músculos, el crecimiento llega a su fin. De esta manera, la progresión en el aumento de peso de las sentadillas se estanca.
La posición de los codos, muñecas y hombros durante las sentadillas
La parte superior del cuerpo no levanta la barra, sólo la sostiene. Por lo tanto, cuando realizamos sentadillas y bajamos en flexión profunda. Son las piernas quienes realizan el movimiento. El peso, por su lado, es soportado por el abdomen, glúteos y piernas. La sentadilla frontal, puede maltratar las muñecas. Sobre todo, cuando se trata de un agarre limpio. Por su lado, la sentadilla baja puede destrozar los hombros, codos y muñecas. Por esa razón, la mayoría de los levantadores usan muñequeras que terminan casi por cubrirle todo el antebrazo.
Otra variación, como la sentadilla Zercher. También, puede lastimar los codos. Al sostenerse la barra sobre la intercesión articulada opuesta al codo. En resumen, es muy importante tomar precauciones y ser cuidadosos a la hora de sostener la barra de las sentadillas. Como podemos ver, las extremidades superiores no cumplen otra función más que la de soporte.
Creer que se trabajan los brazos, mientras se realizan sentadillas es un error. El trabajo muscular en esta zona es muy leve. Todo se concentra en las extremidades inferiores y en el abdomen. El abdomen juega un papel muy importante, pues a Través del mismo se mantiene estable la columna.
Recuerda…
Debemos estar conscientes y conocer la naturaleza de las sentadillas, se pueden ocasionar lesiones y daños en las extremidades superiores. Lo más recomendable es que se realicen rutinas integrales, donde se trabajen los músculos del cuerpo por separado. De esta manera, se garantiza un crecimiento muscular generalizado. Además, de otorgar equilibrio y proporción en la apariencia física.