Qué es el climaterio y todo lo que debes saber para superarlo

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Cambios en la frecuencia del ciclo menstrual, tendencia a engordar a pesar de mantener la misma dieta, aumento en los niveles de glucosa y colesterol, disminución del deseo sexual y diferencia en el olor del sudor, son algunas de las señales del climaterio.

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) lo define como la fase del proceso de envejecimiento durante la cual, la mujer pasa de su etapa reproductiva a la que ya no lo es.

Este período en la vida de la mujer suele comenzar a partir de los 45 años y va acompañado de una serie de cambios hormonales, físicos, funcionales y metabólicos como: alteraciones en su estado de ánimo, enfado con facilidad, lloros sin motivo aparente y flacidez de los tejidos.

Los expertos aclaran que la fase del climaterio es previa a la menopausia y que en la actualidad, estos procesos del cuerpo se han alargado debido a los cambios en los hábitos de vida de las personas.

Para poder controlar los síntomas durante esta etapa, los médicos, de manera individualizada, recetan a las pacientes tratamientos hormonales que deben tener un inicio y un final.

Los especialistas dejan claro que este proceso no debe considerarse una señal de decadencia, sino un fenómeno que muestra una posibilidad de estudio y mejora en la calidad de vida de las mujeres maduras.

La consulta de ginecología geriátrica comienza con este tipo de pacientes, que más adelante pueden padecer incontinencia urinaria junto con el envejecimiento del tracto urinario y neoplasias mamarias.

Efectos psicológicos del climaterio

En un estudio realizado por los médicos del servicio de obstetricia y ginecología del Hospital “La Inmaculada” de Huércal-Overa en Almeria, Andalucía, señalan que el déficit de estrógenos en el climaterio puede producir, tristeza, irritabilidad, dificultad para recordar sucesos recientes, falta de concentración y pérdida de la libido.

Quizá te interese leer:  ¿Qué es el NEAT y cómo calcularlo para favorecer la pérdida de peso?

La investigación muestra que durante los primeros años la mujer puede llegar a aumentar 2 kg de peso, aunque luego se estabiliza si se lleva una alimentación balanceada y una rutina de ejercicios.

Pero, aparte de estos cambios atribuidos a las hormonas, existen otros factores como los ambientales, que a juicio de los investigadores influyen más en la psique femenina, estos son: el enfriamiento de las relaciones afectivas familiares, disminución del aspecto sexual, pérdida de la capacidad reproductiva y alejamiento de los hijos, entre otros. Hay que destacar que el apoyo familiar en esta etapa resulta fundamental para que no se generen cuadros depresivos crónicos.

Dieta adecuada para la fase de climaterio

Un informe publicado en el portal web Revistafml.es recalca que durante el climaterio hay un aumento en el riesgo de padecer problemas cardiovasculares y ostoemusculares, por lo que una dieta que incluya 1000 gramos diarios de calcio gracias al consumo lácteos bajos en grasas, además de disminuir el consumo de grasa de origen vegetal, es lo más recomendado.

La web de dietistas y nutricionistas de España, advierte que para las mujeres que entran en la fase de climaterio, lo ideal es aumentar el consumo de líquidos como el agua, infusiones y sopas, comer frutos secos, atún, salmón, sardinas y otros pescados mínimo dos veces por semana , incrementar el uso de aceite de oliva, frutas vegetales y legumbres, así como evitar alimentos enlatados y alimentos muy dulces.

Ejercicio durante el climaterio

climaterio

Hacer ejercicio es importante en cualquier etapa de la vida y el climaterio no es la excepción, ya que está comprobado que la actividad física mejora el sistema cardiovascular, pulmonar y óseo,reduce la tensión, mejora los ciclos de sueño, reduce la ansiedad y la depresión, y aumenta la autoestima.

Quizá te interese leer:  Consejos para mantenerse hidratado con calor extremo en verano

Las recomendaciones deportivas para las mujeres que están pasando por esta fase son desde 45 minutos hasta dos horas de actividad de 3 a 5 veces por semana, realizando rutinas como las siguientes:

  1. Hacer estiramientos y calentar todas las partes del cuerpo unos 10 minutos.
  2. Efectuar ejercicios aeróbicos de bajo impacto, como por ejemplo el step.
  3. Las actividades deben estar orientadas a fortalecer las mamas, pelvis, piel, huesos y corazón. Además, se pueden ir incorporando el uso de aparatos y trabajo en pista.
  4. Culminar con la relajación: haciendo yoga, que es una buena disciplina para poder bajar las tensiones musculares; o escuchando música instrumental o sonidos de la naturaleza, combinados con una adecuada respiración.

Recomendaciones personales

En lo referente al aspecto personal, es recomendable el uso de crema hidratante para el cuerpo y cara después de ducharse. Un gel natural dedicado a zona genital también es óptimo a evitar la sequedad vaginal característica en esta dase. Usar ropa de algodón y no usar las compresas si no son necesarias.

Es bueno tomar el sol en pocas dosis, tratando de evitar las horas del mediodía y usar crema protectora.

Intentar no utilizar tintes cuando las canas se dejen ver con demasiada frecuencia y prácticamente no se pueden disimular. La idea es sentirse hermosa potenciando el atractivo natural y sin tratar de parecer joven a toda costa

En esta fase la mujer tiene más tiempo libre para poder hacer todo lo que le gustaba y que en algún momento dejó de hacer. Conversar, salir a pasear, leer, ir al teatro o al cine, practicar aficiones hacer ejercicio, viajar… En conclusión, disfrutar del tiempo de ocio. El tiempo libre también ayuda a pasar por esta etapa de una manera más productiva y placentera de lo que puede parecer a en un principio.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital