Tipos de conjuntivitis: cuidado, podría llegar a afectar la visión

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En época veraniega aumentan los casos relacionados a la conjuntivitis, una infección en los ojos muy contagiosa que puede llegar a ser peligrosa si no se le atiende oportunamente. La afección se divide en tres clases y se deben diferenciar perfectamente para darle el tratamiento indicado.

Conjuntivitis viral

La conjuntivitis viral se caracteriza por el lagrimeo, ojos enrojecidos y legañas blanquecinas. Esta tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días y se puede presentar durante los catarros. Es una afección bastante contagiosa por lo que puede ocasionar rápidamente epidemias. Además del adenovirus también existe otro tipo de virus conocido como el varicela zóster, que ocasiona una inflamación de la conjuntiva un poco más grave conocida como el herpes oftálmico.

La inflamación de la conjuntiva por causas virales debe ser controlada adoptando medidas de higiene, una de ellas incluye el lavado de manos y ojos con agua limpia. En el caso del herpes oftálmico se debe seguir con algún tipo de medicación, todo esto con el fin de prevenir una sobreinfección.

Conjuntivitis infecciosa

Se caracteriza por inflamación ocular que produce picor acompañada de una legaña amarilla o verdosa. Este tipo de secreciones puede hacer que se peguen los párpados de los ojos. A diferencia de la viral, esta tiene un periodo de incubación menor y en los niños se puede presentar molestias en los odios.

Quizá te interese leer:  El problema de ojos secos, cómo evitarlo con una correcta hidratación de ojos

Esta afección es ocasionada por la ausencia de medidas higiénicas, algunas, como el lavado frecuente de manos, compartir maquillaje, asistir a piscinas poco cloradas, compartir lentillas, uso de agua contaminada para el aseo personal, etc. Es una infección que puede llegar a ser grave de acuerdo con la bacteria o germen que la produzca.

Conjuntivitis alérgica

Esta es una inflamación de los ojos que se presenta en respuesta a un alérgeno, también puede ser un síntoma que acompaña a otras enfermedades como; la rinitis alérgica bronquitis asmática y eccema.

La conjuntivitis por alérgenos se produce por; exposición al polen, ácaros, pelo, ciertos cosméticos y antibióticos. Como medidas de prevención se deben evitar los factores que la provocan. Normalmente, para su tratamiento se utiliza antihistamínicos, corticoides tópicos, lágrimas artificiales y antiinflamatorios no esteroideos.

Complicaciones que pueden generar una disminución en la visión

complicaciones de la conjuntivitis

La conjuntivitis infecciosa causada por la bacteria chlamydia puede dejar secuelas en la población infantil. Esto se debe a que la enfermedad produce sequedad ocular severa, ocasionando cicatrización y retracción de su tejido. Estas retracciones provocan que el párpado se gire hacia los ojos haciendo que las pestañas se rocen con los párpados. El roce constante sumado a la sequedad ocular produce ulceras en la cornea, que luego terminan opacando la visión.

Quizá te interese leer:  ¿Cómo afecta la diabetes al hacer deporte?

A pesar de ser una afección común se le debe prestar la atención oportuna para que luego no desemboque en una sobreinfección. Mantener buenos hábitos higiénicos ayudará a disminuir los riesgos de contraerla.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital