Resiliencia en el deporte ¿qué nos hace psicológicamente fuertes?

Contenido del artículo

La resiliencia es un concepto que se utiliza usualmente en la psicología clínica para hacer referencia a la capacidad de los humanos en anteponerse a los problemas y solucionarlos por obstáculos que haya.

En cambio, no solo existe una sola manera de crear resiliencia. Son muchas las investigaciones que hacen referencia a la capacidad de controlar el estrés, considerada una forma de resiliencia, ya que es esencial el manejo del estrés para afrontar las adversidades.

La resiliencia es la habilidad de las personas para adaptarse al estrés intenso, tragedias, amenazas y traumas. Ser resiliente no quiere decir no sentir dolor, dificultad o malestar ante cualquier infortunio (problemas financieros, perder el trabajo, muerte de un familiar o ser cercano o una enfermedad grave). Aun sintiéndose mal, las personas, normalmente, suelen sobreponerse a los problemas adaptándose poco a poco.

Ser resiliente no es un camino sencillo, ya que implica un malestar y estrés emocional considerable. Sin embargo, las personas encuentran la fuerza necesaria que les da la posibilidad de seguir con su vida ante los problemas e inconvenientes que puedan surgir.

¿Cualquier persona puede ser resiliente?

La resiliencia no es una capacidad innata, una persona no nace resiliente o no, sino que se forma como un conjunto de pensamientos y conductas que cualquier persona puede aprender y mejorar con los años.

¿Cómo son las personas resilientes?

Las personas que disponen de esta capacidad tienen tres características singulares: tienen el pensamiento profundo que la vida tiene sentido; aceptan la realidad tal y como les viene; y siempre tienen la necesidad de mejorar en todos los aspectos de la vida.

Deporte y resiliencia

Las habilidades que presentan la mayoría de las personas con resiliencia son las siguientes:

  • Tienen la capacidad de encontrar las causas que generan un problema para tratar de que en el futuro no vuelva a aparecer.
  • Disponen de una buena gestión emocional, especialmente ante problemas y suelen ser equilibrados en situaciones de crisis.
  • Tienen un don para controlar los impulsos y sus comportamientos en situación de presión intensa.
  • Su empatía es abismal, cuentan con una buena capacidad para interpretar las emociones de los demás y sentirse identificados.
  • Su optimismo es realista, se centran en las situaciones que pueden ir bien, sienten que pueden gestionar el camino de sus vidas y son muy positivos, pero siempre manteniendo los pies en la tierra, sin hacer caso a fantasías o irrealidades.
  • Siempre se encuentran en la búsqueda de relaciones, retos y oportunidades para lograr satisfacer sus vidas y conseguir el éxito.
  • Se sienten seguros de sí mismos y confían en sus capacidades.
Quizá te interese leer:  ¿Quieres dejar de fumar? Dile NO al tabaco y obtén todos estos beneficios

La resiliencia en el deporte

Cuando nos encontramos en la práctica de un deporte o participamos en alguna competición, suelen aparecer elementos estresantes que tienen que ver con las condiciones físicas y de tiempo de organización. Por eso, en el deporte, el concepto de resiliencia se encuentra relacionado con la calidad de vida del atleta.

Los deportistas con un perfil resiliente hacen un mayor uso de sus capacidades para afrontar las adversidades. Su fuerza mental hace, por ejemplo, que se recuperen antes de las lesiones. El atleta resiliente cuenta con un alto apoyo social, una técnica de calidad y compromiso, constantes relacionadas con un rendimiento alto.

Las investigaciones sobre la resiliencia se han centrado, especialmente, en el ámbito social, familias o comunidades han sido estudiadas sometiéndolas a circunstancias con alto nivel de estrés, pero el sector deportivo no existen tantas investigaciones relacionadas con la resiliencia.

Perfil del deportista resiliente

Hay que tener presente que la mucho del estrés y las presiones pueden ser impuestas por el propio deportista. En un estudio realizado en 2008 por Gali y Vealey se realizaron entrevistas a deportistas de élite para que expresaran las situaciones complicadas que superaron a lo largo de su vida profesional.

Quizá te interese leer:  Consejos para que adquirir hábitos saludables sea más sencillo

En todas las entrevistas se mencionaron contratiempos de rendimiento, enfermedades, lesiones y otros tipos de problemas. Los encargados de la investigación calificaron todos estos reveses en categorías y establecieron cualidades por cada perfil de resiliente: competitividad, madurez, compromiso, actitud positiva y determinación enérgica.

Por otra parte, más investigaciones (Keer, Au y Lindner, 2005) relacionadas con la resiliencia en el deporte, se han centrado en el optimismo. Las variables implicadas tienen que ver con el manejo del rendimiento y las adversidades deportivas. Para ello analizaron la fortaleza mental y los estados de ánimo del deportista, concluyendo que las personas con visión positiva se recuperan antes de las circunstancias estresantes. También se percataron de que las personas activas físicamente logran niveles de optimismo mayores respecto a las personas que tiene un nivel bajo de actividad.

Resiliencia en deportistas discapacitados

Cuando se habla de deporte y resiliencia, también se debe tener en cuenta a los deportistas discapacitados, estos atletas cuentan con singularidades que les permiten afrontar todas las adversidades.

Sin embargo, existen diferencias en los niveles de resiliencia en función del tipo de discapacidad que padecen. Los resultados muestran que existe una puntuación menor en resiliencia de deportistas con parálisis cerebral que los que tienen lesiones medulares.

Referencias

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!