La división sexual entre mujeres y hombres en el deporte

Contenido del artículo

La división sexual entre mujeres y hombres en el deporte es un concepto creado por el ser humano y está dotado sobretodo de componentes socioculturales; la imagen corporal entre belleza y deporte se encuentra estrechamente vinculado, por una parte, a la idea de que el mismo es una herramienta eficaz para conseguir el cuerpo perfecto, y por otra, se encuentra ligado al contexto y la trayectoría social en donde se inserta.

La división sexual entre mujeres y hombres en el deporte está estrechamente vinculado con la percepción social del cuerpo

En la sociedad actual, el canon y la división sexual entre mujeres y hombres en el deporte sigue siendo visible, y por otro lado, la idea de la imagen del cuerpo, se caracteriza en que el ideal femenino se asocia a la delgadez y desprende la imagen de mujer delicada y amable, mientras que el masculino se vincula a la musculatura, y se asocia a la fuerza y la protección. Este antagonismo entre el cuerpo femenino y masculino ha propiciado numerosos debates acerca de el papel de los mismos en diferentes áreas, como puede ser el trabajo, la familia, incluso en el mundo del deporte; y concretamente, el conflicto que se genera en un gran número de personas por alcanzar el canon impuesto socialmente puede desencadenar en la aparición de diferentes tipos de trastorno de la imagen. En las mujeres es más frecuente la aparición de desórdenes alimenticios y en los hombres el trastorno dismófico corporal; este último, no es tan sonado como el trastorno alimenticio, pero si requiere que nos detengamos en reflejar su definición pues resulta curioso la importancia que se le da a la imagen del cuerpo; es un trastorno que consiste en una ansiedad excesiva por características físicas o autoimagen, pudiendo ser real o imaginario, y se lleva a tal extremo que la persona que lo padece puede caer en un estado ansioso depresivo.

Quizá te interese leer:  Los grandes beneficios de ducharse con agua fría para tu salud

la división sexual entre mujeres y hombres en el deporte

En cuanto la división sexual entre mujeres y hombres en el deporte, a lo largo de la historia se ha creado el concepto de que por la estructura y naturaleza física, hay deportes más apropiados para las mujeres. Esto se reflejó en las primeras olimpiadas en 1900 en la que destacó la ausencia de mujeres deportistas y sólo participaron en dos áreas, el tenis y el golf, acordes con su supuesta fisionomía. Gracias al progreso, el reconocimiento y la inclusión de las mismas, paulatinamente esta dicótoma se ha ido disociando de forma notable.

Sin embargo, actualmente en algunos deportes, la división sexual entre mujeres y hombres se encuentra muy marcadas, como es el caso de la gimnasia rítmica en mujeres, que se considera como expresiva y delicada, mientras que otros deportes como el boxeo, la figura masculina es la imperante por ser un deporte de confrontación directa y arriesgado, así como las carreras de fórmula uno, en las que no aparece ninguna figura femenina. Además de señalar que en ciertas áreas, no tiene el mismo protagonismo el deporte en mujeres que en hombres, sin ir más lejos, el fútbol, donde el deporte femenino carece del mismo reflejo.

Quizá te interese leer:  Garmin Fenix 6, 6S y 6X: características de la nueva gama de la marca

La división sexual entre mujeres y hombres en el deporte, es divulgado de forma constante y subliminal en los medios de comunicación

La relación entre salud, belleza y estereotipo, a veces, no se encuentra unidas en una misma dirección. La divulgación de la imagen corporal en los medios de comunicación, es un factor importante a tener en cuenta como precursores del canon y de los roles femeninos y masculinos, siendo según numerosos estudios el perfil más vulnerable los adolescentes y las mujeres, y  por otro lado, como propuesta, reconducir el protagonismo que le han dado a lo largo de la historia al papel de la mujer en el deportes no es tarea fácil. Por lo que la solución óptima para conseguir un deporte igualitario y sano, sería marcar el nivel de conciencia sobre los patrones, y como consecuencia, muchos de ellos o la mayoría, se está empezando a implantar en las aulas y a través de una mejora basada en la educación mixta del deporte, con el fin de crear un ambiente igualitario y comprender el deporte como una herramienta; la alimentación sana como una medida de equilibrio con nuestro cuerpo, o simplemente un marco discernido donde mujeres y hombres puedan juegar en igualdad de oportunidades.  Sin que estos tres factores, salud, deporte y belleza, se utilicen con fines económicos ni productivos, sin que se sustituya lo esencial, la imagen corporal, como pura mercancía.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!