Glutamato monosódico, ingrediente que puede ocasionar problemas de salud

Contenido del artículo

Cuantas veces no has comido esas patatas fritas de paquete y no entiendes por qué su sabor es tan especial y apetitoso. Pues bien ese sabor es gracias al glutamato monosódico, un aditivo que se ha apoderado de la mayoría de las alacenas, restaurantes y supermercados. Su uso, aunque catalogado como seguro, genera muchas dudas por los efectos a corto plazo. Por esta razón te queremos contar de que se trata este aditivo.

Que es el glutamato monosódico y porqué puede llegar a ser tan perjudicial

El glutamato monosódico o MSG es un saborizante utilizado en la industria alimentaria para potenciar el sabor de algunas comidas. Este fue el nuevo hallazgo del profesor de química Kikunae Ikeda, quién decidió producir una nueva sazón a partir de un alga marina conocida como Kombu, lo que consiguió con este experimento fue un sabor agradable y diferente a los ya conocidos (dulce, salado, amargo y ácido) al cuál llamo Umami. Desde entonces este condimento se popularizó en los países asiáticos y hoy día es uno de los ingredientes principales de los alimentos procesados.

Después de que el umami entrara a nuestras vidas se ha generando una controversia por los efectos que puede producir sobre la salud, entre estos se destacan las enfermedades neuronales y la adicción a la comida. A pesar de sus detractores el aditivo cuenta con el aval de la FDA quien no lo rechaza pero si pide que se discrimine en las etiquetas de información nutricional. Quienes defienden el aditivo argumentan que existe un grupo de individuos que presentan sensibilidad a su consumo y son ellos los que deben evitar las comidas que contiene el aditivo.

Quizá te interese leer:  La importancia de las proteínas en la recuperación del entrenamiento

¿Pero cómo de seguro puede ser el glutamato monosódico? y aún más sabiendo que existen personas que presentan efectos secundarios a su consumo como son; taquicardia, obesidad, dolor de cabeza, depresión y daño en los ojos.

Para determinar el daño del aditivo se realizaron pruebas de laboratorio en ratones recién nacidos, a quienes se les inyectaron grandes dosis de glutamato monosódico bajo la piel. Los resultados obtenidos indicaron que estos ratones empezaron a presentar parches de tejido muerto en el cerebro, estos mismos cuando alcanzaron la edad adulta se volvieron obesos y estériles. El mismo estudio se repitió en monos y los resultados fueron muy parecidos en algunos casos.

El doctor neurocirujano Russel Blaylock escribió un libro que habla acerca de los efectos del glutamato de sodio sobre el cerebro, en él se argumenta que actúa como una exitotoxina que sobrestimula las células del cerebro hasta dañarlas, lo que termina desencadenando en problemas de aprendizaje o empeorando los síntomas de enfermedades  neuronales como; Alzheimer, Parkinson entre otras.

Esta sobreestimulación también puede ser la causa de muerte súbita por arritmias cardíacas.

Problemas a corto plazo por su consumo

La FDA admite que su consumo puede traer reacciones a corto plazo en un grupo determinado de personas y estas van desde;

  • Sensación de ardor.
  • Entumecimiento y hormigueo.
  • Náuseas.
  • Presión facial.
  • Dolor de cabeza.
  • Somnolencia.
  • Taquicardia.
  • Debilidad.
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Como identificar los alimentos con presencia de MSG

problemas de salud por el glutamato monosódico

Es muy difícil poder discriminarlo en las etiquetas nutricionales debido a que se esconde bajo cientos de nombres, para hacerlo se necesita algo de conocimiento en química de alimentos, por lo pronto te ayudaremos con los nombres que se usan habitualmente en las etiquetas como son; ácido cítrico, ácido glutámico, proteínas hidrolizadas, glutamato monopotásico, glutamato, E- 621, proteína texturizada, extracto de levadura, caseinato de sodio, caseinato de calcio, solo por nombrar algunos.

Quizá te interese leer:  Grasas buenas ¿Qué alimentos las contienen?

Además de esto debes saber que existen muchos alimentos que consumes habitualmente que contiene glutamato monosódico, entre estos se distinguen; los que contienen saborizantes de pollo o carne, proteasa, condimentos como la salsa de soya almidón de maíz y carragenina. Algunos saborizantes naturales como la proteína de soya aislada, maltodextrina, extracto de malta, también en productos como la leche en polvo, alimentos que son modificados para ser bajos en grasa o aquellos en que aparece la etiqueta «enriquecidos en vitaminas» Estos son solo algunos ejemplos para no extendernos más.

Escapar a los alimentos con glutamato monosódico se vuelve una tarea muy difícil, pues son muchos los alimentos que aunque directamente no lo tengan su uso sí se hizo necesario para la elaboración de algunos de sus ingredientes, además de encontrarse de forma natural de forma natural en algunos alimentos.

Acerca de este tema hay que esperar a que se realicen más investigaciones que puedan determinar el futuro de este ingrediente en la alimentación, mientras eso llega hay que estar atento a la forma como responde el cuerpo a este aditivo.

Referencias:

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!