El cansancio o fatiga es plurietiológica y multicausal. Es decir algo muy inexacto, por lo que no va a presentar una explicación única y clara. Porqué son las consecuencias de situaciones fisiológicas desiguales en el funcionamiento y los procesos del cuerpo humano.
Siendo el cansancio o fatiga una respuesta del organismo del cuerpo humano que nos va a indicar cómo nos estamos adaptando ante nuestra rutina de entrenamiento.
Pero… ¿Qué nos dice la ciencia sobre la fatiga o cansancio?
Dentro de esta explicación plurietiológica (que es provocada por diversos factores).
Y también, multicausal (que no se produce solamente por una causa, sino por varias).
Para resumir este concepto muy genérico ¿qué nos dice la ciencia?
Lo ideal para detectar la fatiga o cansancio sería contemplarlo desde una perspectiva que consistiría en el análisis de los ejercicios uno por uno de nuestras rutinas de entrenamiento. Realizando una evaluación individualizada de los respectivos ejercicios en la que estimaremos su potencia que será el resultado de multiplicar la fuerza por la velocidad de contracción muscular, estando esta más afectada por la fatiga o cansancio, la cual se producirá independientemente de que haya una afectación en la velocidad de contracción o en la fuerza máxima, produciéndose la fatiga o cansancio independientemente de que pueda ser mantenida o no la intensidad de esfuerzo en un momento dado (López Chicharro y Fernández Vaquero, 2006).

¿Cómo resolvemos este gran dilema de manera sencilla?
Pongámonos las cosas fáciles, que lo que cuenta es darle bien al entreno y no quebrarse la cabeza…
Una de las muchas maneras de derribar este gran dilema (entenderlo de manera sencilla). Sería entender la fatiga o cansancio de forma muy simple y general basándonos en que su concepto explicativo gira en torno a que la fatiga o cansancio:
“Es la imposibilidad de generar una fuerza, trabajo o esfuerzo en el nivel requerido o esperado, producido o no por un ejercicio que hemos realizado anteriormente”
Y para poner la guinda incluimos factores decisivos como son:
- Tu estado de condición física.
- Tu constancia para ir al gym.
- Los tipos de técnicas que utilizas en los ejercicios de tu rutina.
¿Es la fatiga o el cansancio algo malo o bueno?
Depende… en principio la fatiga o cansancio será un mecanismo (señal) de protección y defensa del organismo de nuestro cuerpo (nos estará avisando). Por lo tanto, se activará ante el estropicio de determinadas funciones orgánicas y celulares previniéndonos del desgaste físico y metal.
Por lo tanto, no podemos pensar en la fatiga o cansancio como algo perjudicial para el organismo, sí para el rendimiento, pero no para el organismo del cuerpo humano.
Reflexión final
La revisión que nos expone la ciencia dice que el motivo del cansancio o fatiga es algo muy inexacto, por lo que no va a presentar una explicación única y clara. Siendo el cansancio o fatiga una respuesta del organismo del cuerpo humano que nos va a indicar cómo nos estamos adaptando ante nuestra rutina de entrenamiento.
Hemos visto cómo las ciencias de la actividad física y del deporte mediante el procedimiento de la biomecánica. Que es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los fenómenos naturales que ocurren en el cuerpo humano, como consecuencia de la aplicación de fuerzas de diverso origen. Y que además sirve para medir el rendimiento de acuerdo a la optimización del gasto energético así como sus interacciones. Nos explica matemáticamente que si analizamos los ejercicios de nuestras rutinas de entrenamiento, estos son un indicador de la fatiga o cansancio debido a que la disminución de la fuerza durante su ejecución viene precedida por una disminución de la velocidad de manera involuntaria. Siendo independientemente de que pueda ser mantenida o no la intensidad que nos supone el esfuerzo durante la ejecución de los ejercicios. Lo que se traduce a la falta de fuerza en el nivel requerido por nuestra condición física a la hora de entrenar con determinados pesos con los que sí hemos entrenado en sesiones anteriores. También sería la imposibilidad de generar un esfuerzo en las próximas sesiones de nuestra rutina de entrenamiento en las que buscamos superar los pesos de la sesiones anteriores pero no cumplimos con este objetivo del incremento del la carga (peso).
Por lo tanto, hemos visto y averiguado. Qué la fatiga o cansancio será una “señal” que cumple cómo mecanismo (a modo) de “protección y defensa” relativo al funcionamiento y las funciones del “organismo” de nuestro cuerpo. Y que será un indicador de cómo nos estamos adaptando ante nuestra rutina de entrenamiento.