¿Qué es el Chi Kung?
El Chi Kung es una discplina china milenaria que cultiva la salud del cuerpo y relaja el espíritu. Se basa en la combinación del ejercicio físico moderado y la meditación. Está inspirado en las prácticas de los antiguos monjes chinos, taoístas y budistas que buscaban armonía y paz en la soledad de la naturaleza. En China, el Chi Kung es considerado como una de las cinco ramas de la medicina. Forma parte del proceso terapéutico habitual en los centros sanitarios, y su práctica está muy extendida.
En Occidente sólo se conocía en los círculos de las artes marciales o en el ámbito religioso, y la fama de otras actividades similares como el Tai Chi retrasó su popularización. Sin embargo, recientemente se han demostrado sus beneficios en la salud y se ha convertido en una práctica cada vez más común. Especialmente desde que la Organización Mundial de la Salud en su «Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023«, apuesta abiertamente por incorporar a los sistemas públicos de salud las denominadas medicinas tradicionales como solución complementaria a los problemas sanitarios.
El Chi Kung puede practicarlo gente de todas las edades, ya que es una actividad de intensidad moderada. Además, como no necesita más material que el propio cuerpo, puede ser practicado en cualquier parte. Entre otras cosas, ayuda a mejorar la concentración, la tonificación muscular y reducir el estrés, pero esas no son las únicas ventajas de practicarlo. A continuación os contamos cómo se practica el Chi Kung y cuáles son sus beneficios.
¿Cómo se practica el Chi Kung?
En el entrenamiento del chi kung hay que tener presente lo que se conoce como los tres tesoros del cuerpo: el jing, (la esencia); el chi, (la energía interna), y el shen, (el espíritu). Según la medicina tradicional china, para conseguir el bienestar físico y emocional, hay que hallar el equilibrio entre los tres. La práctica del chi kung contribuye a alcanzar ese equilibrio y conservar los tres tesoros fuertes y sanos.
A nivel físico, se realiza combinando posturas estáticas con ejercicios de tensión (estiramientos o torsiones) y de relajación. Constituye un trabajo aeróbico de intensidad baja/moderada a través del cual se ejercita también la flexibilidad articular y la postura corporal. Pero lejos de ser una actividad puramente física, el chi kung lleva a entrar en un estado de meditación y a descubrir la esencia de uno mismo. Esto se consigue mediante técnicas de relajación y respiración consciente que se realizan de forma paralela a los movimientos físicos.
Ejemplos de ejercicios de Chi Kung para principiantes
Beneficios del Chi Kung
La evidencia clínica demuestra que el chi kung puede ser un complemento muy efectivo en el tratamiento de varias dolencias graves, incluyendo el cáncer y las enfermedades del del corazón. La mayoría de los practicantes que de chi kung empiezan por problemas de ansiedad, insomnio, lumbalgias o hipertensión. Posiblemente en muchos casos son ajenos a la existencia del chi, el jing y el shen. Pero sí son profundamente conscientes de su desgaste vital. Por eso, gracias a la regulación energética que se deriva de la práctica del chi kung, en pocas sesiones experimentan una creciente mejoría. Entre los principales beneficios del chi kung referenciados por las personas que lo practican con asiduidad, encontramos los siguientes:
Un sueño más profundo y reparador
El chikung ayuda a encontrar la relajación y la paz mental necesarias para conciliar el sueño con facilidad y no caer en las redes del insomnio.
Aumento de la energía y sensación de felicidad
Cuando la energía de las extremidades aumenta, el chi fluye mejor. Se eliminan así las obstrucciones y se nutren los órganos, que son, según la medicina tradicional china, los que sufren las consecuencias de nuestros excesos porque cada uno está asociado a una emoción. Los pulmones, a la tristeza; los riñones, al miedo; el corazón, a la euforia y el hígado, a la ira. El bazo está vinculado a la reflexión. Al mejorar el tránsito de la energía por nuestro cuerpo, aumenta nuestra vitalidad y nos sentimos más relajados y felices.
Mejora de la circulación
El chi kung mejora la circulación y hace que el cuerpo genere más calor en las extremidades cuando hace frío. También ayuda a prevenir problemas que se derivan de la mala circulación, como las varices o las hemorroides.
Piel radiante
La piel, como los intestinos, es un órgano de eliminación. De acuerdo con la medicina tradiciona china, si mejora el flujo de la energía chi, el cuerpo elimina toxinas y la piel se vuelve más luminosa.
Metabolismo más eficiente
Gracias a la combinación de ejercicios de tensión y estiramientos el metabolismo se reajusta, lo que favorece la disminución del estrés o tener unas digestiones más ligeras.
Regulación fisiológica
Todas aquellas funciones orgánicas que pueden encontrarse fuera de control -la respiración agitada, el ritmo cardíaco, la presión arterial, los niveles hormonales, la retención de líquidos, el agotamiento crónico…- empiezan a normalizarse tras la práctica continuada del chi kung.