Por economía o porque es el más usado, el aceite de palma es un ingrediente que está encendiendo las alarmas, veamos por qué.
Por qué es tan preocupante el uso del aceite de palma
La presencia del aceite de palma en la mayoría de los alimentos procesados, ha empezado a causar gran preocupación entre los especialistas de la seguridad alimentaria. Su uso se ha masificado debido a que es bastante económico. Lo que no se está teniendo en cuenta, es que el dinero ahorrado no compensa las consecuencias de su uso.
Miremos como es el proceso de refinamiento del aceite de palma para entender porque es tan desaconsejado su uso.
Proceso de industrialización del aceite
El aceite de palma es el producto final que se obtiene del fruto de la palma africana. Cuando este se encuentra crudo es rico en vitamina E y A. Después de pasar por el proceso de refinamiento la mayoría de estas propiedades se pierde.
Para que el aceite resulte agradable al cliente final, este debe pasar por el refinamiento. Un proceso que consiste en quitarle el sabor y el olor original, convirtiéndolo en un material más consistente. Durante este proceso se generan unos compuestos contaminantes, algo que puede ser normal en los procesos de refinamientos de los aceites. Pero, en el caso del aceite de palma, niveles son bastante alarmantes. Esto lo ubica en el último lugar de los aceites que se deben usar para consumir. El primer puesto se lo lleva el aceite de oliva virgen por no contar con la presencia de agentes contaminantes.
Efectos sobre la salud
El aceite de palma tiene un alto contenido de grasa saturadas. Recordemos que consumir alimentos ricos en estos tipos de grasa pueden ayudar a desencadenar algún tipo de cardiopatía por causa del colesterol elevado, además de ser uno de los grandes responsables en el aumento de peso. Por ser una grasa tan perjudicial su consumo se debería limitar a no más del 7 % de las calorías diarias totales. Algo difícil de controlar para quienes solo usan este tipo de aceite.
Otro efecto negativo sobre la salud tiene que ver con su proceso de refinamiento. La oxidación que produce en su refinamiento, hace que este tenga más agentes contaminantes. Algunas de estos agentes son las sustancias conocidas como ésteres de ácidos grasos de glicidilo. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, estas sustancias en particular, tiene evidencias de ser cancerígeno. Para otros especialistas son cantidades tan pequeñas que no representan mayor riesgo, pero cabe recordar que este tipo de aceite no solo se consume en la cocina, su uso se encuentra extendido hacia los alimentos procesados. Quienes recurren a su uso para mejor su textura y sabor. además del combustible productos de aseo y limpieza.
La forma en que el aceite de palma ha venido invadiendo la industria y sus efectos sobre la salud, ha provocado que algunas cadenas de supermercados en España, levanten una voz de protesta en contra el descontrolado uso del aceite para los productos.
Con el consumo del aceite de palma no solo se está perjudicando la salud, también el medioambiente.
Otros efectos negativos muy importantes
El aceite de palma es el segundo más comercializado mundialmente. El cultivo que se encuentra a gran escala, está acabando con miles de hectáreas de bosque y fauna. Para algunos, su uso en el combustible está lejos de ser considerado como bio, teniendo en cuenta que quien ayuda a reducir las emisiones de CO2 son los bosques.
Su proceso de extracción a partir del fruto también genera muchos desperdicios sólidos, los cuales no siempre son tratados y terminan quemados, generando contaminación atmosférica.
Conclusión
No se trata de discriminar el uso del aceite de palma, pero sí se debe reconocer que su uso continuo genera más problemas de salud y del medioambiente. Si consumimos cada vez menos del producto estaremos cuidando nuestra salud en general y protegiendo zonas en las que debería haber más cultivos sostenibles.
Referencias
- Aceite palma africana extraído el 04/05/2017.
- aceite palma africana ¿Supone un riesgo para la salud? extraído el 04/05/2017.