Correr es una de las actividades más de moda de los últimos años y no es raro ver a gente subentrenada enfrentarse a un maratón como si de una distancia inferior se tratara. Se ha perdido el respeto al maratón y por regla general, personas que llevan menos de un año corriendo, ya tienen entre sus metas a corto plazo correr uno. Esto es un gravísimo error, ya que esta distancia te pone a prueba y si no estás preparado no llegarás a ni a la mitad de la competición. A continuación, te damos algunos consejos sobre cómo saber si estás listo para correr un maratón.
Como saber si estás listo para correr un maratón
Evidentemente esto no es una verdad absoluta, pero estos consejos pueden funcionar muy bien a aquellos que tienen dudas acerca de correr o no en una competición como esta.

Tiempo entrenando
Solo hay que fijarse en los profesionales, ellos tardan muchos años en dar el salto al maratón. Es preferible exprimirse en distancias menores para ganar velocidad y de manera progresiva enfrentarse a distancias superiores.
A no ser que seas un veterano, para preparar un maratón necesitarás dedicarle muchas horas y kilómetros. Lo más normal es hacer unos 80 kilómetros semanales en los que se incluyen rodajes cortos, tiradas largas y series. Si no vas a poder hacer la tirada larga de manera habitual, es mejor que te lo plantees para más adelante.
Los tiempos
Si tardas una hora en recorrer 10 kilómetros no es nada recomendable prepararte para correr un maratón, el crono se te alargaría a las 5 horas y sufrirías una buena parte de la competición.
Gimnasio
¿Vas al gimnasio? No es fundamental ir al gimnasio para correr un maratón, pero sí que te ofrece unas garantías y puedes ir más seguro si has dedicado tiempo a fortalecer tanto el tren inferior como el superior.
Plan de entrenamiento
No puedes comenzar a correr cualquier distancia cuando empiezas a prepararte un maratón, por lo que es importante encontrar un plan que te ayude a aumentar gradualmente tu kilometraje y su resistencia al tiempo que incorporas el descanso suficiente para evitar lesiones por sobreentrenamiento.
Los expertos recomiendan un plan de entrenamiento que tenga en cuenta los antecedentes y la experiencia del corredor. Este tipo de plan crea un corredor para maratón de forma lenta y cuidadosa para satisfacer las demandas que enfrentará el día de la carrera. Idealmente -después de completar el plan de entrenamiento- el corredor estará preparado tanto física como mentalmente para saber qué esperar durante el maratón. En general, son preferibles los planes que se construyen lentamente y permiten un tiempo de recuperación suficiente para que el corredor llegue a la línea de salida en excelente estado. Es recomendable buscar un plan que coincida con tu nivel de carrera actual y no seguir un plan con un aumento significativo en el kilometraje o la frecuencia.

En resumen
La publicidad respecto a que, para ser un buen corredor, hay que correr un maratón, es absurda y provoca que gente que no está preparada ponga en riesgo su integridad física por terminarlo. No hay que sentirse orgulloso por acabar el maratón arrastrándose. Un maratón es duro y, aún, con la preparación adecuada es sufrido y complicado.
Cómo saber si estás listo para correr un maratón es sencillo, simplemente hay que escuchar a tu cabeza y a tu cuerpo.