El mosquito Aedes Aegypti sigue haciendo de las suyas, primero el dengue, luego el chikungunya y ahora el zika, parecen una misma enfermedad, pero cada una tiene sus síntomas y repercusiones en el cuerpo. En este artículo te daremos a conocer todo sobre el virus que atemoriza, en especial a las mujeres embarazadas.
El zika, nombre dado a la enfermedad en honor a un bosque de Uganda en África, donde fue aislado el virus por primera vez (1947), se caracteriza por erupciones en la piel, fiebre leve y conjuntivitis. Actualmente según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta febrero de 2016 ha tenido presencia en 34 países de Latinoamérica, siendo los más afectado Brasil y Colombia.
Alrededor de esta enfermedad se han tejido muchas preguntas, si se contagia por la sangre y por transmisión sexual, además de la picada del mosquito. Lo cierto, indica la OPS, es que se han detectado contagio de dengue y chikungunya por medio de transfusiones, y en Brasil se contabilizaron dos posibles casos de infección por la sangre del zika, pero no hay nada confirmado hasta la fecha.
En lo concerniente a las relaciones sexuales, en la segunda reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional sobre el virus del zika, celebrada el 8 de marzo de 2016, se concluyó que las embarazadas que sus parejas residan en zonas con brotes, adopten prácticas sexuales seguras o suspender relaciones sexuales durante el embarazo, para evitar posibles contagios.
Microcefalia: posible secuela del zika
Una de las noticias que más impacto ha tenido en el mundo en relación al zika es la microcefalia, crecimiento insuficiente del cerebro de los neonatos, problema que ha golpeado más a Brasil, donde hasta el 2 de abril de este año se han reportado 4.046 casos sospechosos que están bajo investigación, según un nuevo informe publicado por el Ministerio de Salud de dicho país, de los cuales se han contabilizado 227 muertes fetales o neonatales
Actualmente ésta nación está trabajando arduamente para investigar todos los casos de microcefalia y su posible relación con el zika, ya que este padecimiento no sólo se relaciona con dicho virus, sino también con patologías como: sífilis, toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes viral.
Solución al alcance de nuestras manos
Lograr prevenir el contagio de estas tres enfermedades trasmitidas por el vector Aedes Aegypti es muy fácil, son pequeñas acciones que lograrían evitar los criaderos, el problema consiste en que es un trabajo en equipo, no depende de una sola persona, sino de toda una comunidad.
Los diferentes organismos encargados de la salud en los países afectados han hecho campañas de concientización, que se centran en lavar, voltear, tapar y tirar, de esta manera se le ganaría la guerra al mosquito.
De manera continua hay que lavar con cloro, jabón y un cepillo los floreros, cubetas y tinacos de agua, si necesitas almacenar este líquido mantén los pipotes tapados, si tienes envases que pueden acumular agua hay que voltearlos y finalmente todos los cacharros o envases que no uses botarlos.
Aprende a diferenciarlas
Estas tres enfermedades transmitidas por el zancudo presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar si se trata de una u otra, a continuación, te decimos cuáles:
Dengue: La fiebre es alta y está acompañada de dolores musculares fuertes, se puede presentar sangrado.
Chikungunya: En este caso el dolor en las articulaciones es más intenso, se siente más en manos, pies, rodillas y espalda, la calentura del cuerpo es más elevada.
Zika: Se caracteriza por las erupciones en la piel y en algunas personas hay conjuntivitis, sumado a la fiebre y dolores en el cuerpo.
Es recomendable ante cualquier síntoma hacerse los exámenes de sangre para poder tener un diagnóstico y el tratamiento adecuado, además para que las autoridades sanitarias conozcan los casos y puedan actuar en las zonas afectadas por medio de la fumigación.