La troponina es uno de los biomarcadores que alertan de un daño en el miocardio, lo que puede ser un síntoma de estar ante un síndrome coronario agudo o SCA. Pero no solo. Los científicos han determinado la relación que existe entre problemas asociados al sobrepeso y el positivo en los niveles de troponina.
Así las cosas, ¿cuándo el incremento de esta proteína que se libera en la sangre cuando se produce un daño en el corazón se puede considera como un riesgo? Hemos consultado a los expertos en medicina deportiva y cardiólogos y esto es lo que nos han explicado.
¿Cuáles son los valores normales?
Se considera que no existe riesgo de fallo miocárdico cuando los niveles de este biomarcador se sitúan en menos de 10 µg/L, en el tipo I, y 0–0.1 µg/L en sangre de la troponina T. Si estos valores se mantienen más allá de las 12 horas después de comenzar el dolor en la zona torácica, la probabilidad de que sea un ataque al corazón es mínima -la probabilidad cero no existe-.
¿Cuándo son resultados anormales?
Cualquier resultado por encima de estos límites implica que el corazón ha sufrido algún daño, aunque no sea un SCA. Si estos niveles se mantienen altos al cabo de 6 horas, el riesgo de ataque es muy alto.
Si finalmente el episodio tiene lugar, es muy probable que el nivel de proteínas permanezca en zona de riesgo durante al menos dos semanas, momento en el que, con el debido tratamiento, comienzan a bajar.
¿Cómo interpretar que aumente la troponina?

Los niveles de troponina cardíaca suelen mantenerse tan bajos que en los análisis estándar de sangre no se detectan. Si aumenta la troponina y los análisis muestran resultados positivos, implica que los dos tipos de troponina comienzan a aumentar, o lo que es lo mismo, existe un riesgo de problema de miocardio.
Entre los primeros síntomas que aparecen son dolores en la cavidad torácica. Si se perciben estas molestias mientras se practica deporte o después de entrenar, y otras asociadas a los ataques cardíacos, acuda al médico para que le realice una evaluación específica de los valores de la proteína en sangre.
¿Tener la troponina alta significa que se va a sufrir un infarto?
Toda vez que se conoce que la troponina tiene un papel predominante en el diagnóstico del infarto de miocardio, el reto para los investigadores es saber cuándo tener la troponina alta implica riesgo de fallo cardíaco.
Diversos estudios se ha confirmado que también puede ser un indicador de insuficiencia cardíaca., tanto en deportistas como en cualquier ciudadano.
En este segundo escenario, el biomarcador registra niveles altos, pero sin tener esas consecuencias en diabéticos o con cuadros de aterosclerosis. En estos casos, los especialistas apuntan al seguimiento como el mejor tratamiento. Insisten en que no se descartan problemas de corazón en caso de alcanzar niveles por encima de la media del tipo de paciente.
Ahora bien, siempre que se producen aumentos rápidos y, en consecuencia, se mantiene un nivel alto de troponina, la probabilidad de que se trate de un ataque cardíaco es muy alta.
La troponina y el deporte: así afecta a tu salud si eres corredor
Se ha comprobado que el ejercicio físico es un factor decisivo para minimizar el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular entre un 33 y un 50% de los casos. Es factible que la troponina muestre niveles más altos de lo normal en personas sanas, como es el caso de los deportistas de élite; y más concretamente en los atletas y corredores.
Esto crea una paradoja, ya que diversos estudios han comprobado que la naturaleza del corredor, su historial clínico y su entrenamiento, en los ejercicios de alta intensidad pueden provocar aumentos de este biomarcador del SCA.