Rabia: un peligro a tener en cuenta

Contenido del artículo

Aunque parezca cosa del pasado la enfermedad de la Rabia en humanos aún está presente, tanto, que en Asia actualmente tiene el mayor número de casos de esta enfermedad, llegando a representar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 95% de todos los casos en el mundo, trayendo como consecuencia alrededor de 35 mil fallecimientos anuales.

Parece impensable que en pleno siglo 20 todavía personas mueran por esta causa, siendo la solución tan fácil, solo vacunar a los animales, acción que es gratuita en la mayoría de los países, pero a realidad es que las principales víctimas de este padecimiento son niños entre 5 a 14 años.

Por celebrarse el 28 de septiembre, el «Día Mundial de Lucha contra la Rabia», hemos querido explicarte, ¿qué es la rabia?, ¿cómo saber si el animal está enfermo? ¿síntomas en humanos?, tratamiento y la manera de prevenirlo, ya que tú puedes ser parte del cambio.

¿Qué es la rabia?

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) define a la Rabia como una enfermedad viral que afecta significativamente el sistema nervioso central, el virus se encuentra en la saliva y el cerebro de los animales que la padecen.

Hay quienes piensan que sólo por medio de una mordedura pueden infectarse, pero al estar el virus en la saliva, si tienes alguna herida o quemadura en tu piel y el animal te lame, se estará trasmitiendo la Rabia.

perro con rabia

¿Cómo saber si el animal está infectado?

Para identificar a un animal, generalmente perros, que tenga Rabia estos pasan por tres etapas, en la primera su conducta se torna nerviosa, asustadiza y ansiosa, por lo que se aisla de su entorno, además de botar exceso de saliva.

Luego se pone irritado, hiperactivo y agresivo, no logra ubicarse dentro de casa, busca morder cualquier cosa y puede llegar a convulsionar, generalmente los animales mueren antes de llegar a última etapa, por ello tienes que estar muy pendiente de la conducta de tu mascota y al ver un cambio llevarla de inmediato al veterinario.

Quizá te interese leer:  Llevar tatuajes podría alterar esta capacidad importante para el cuerpo

Si te preguntas cómo tu perro puedo contagiarse, puede haber sido en una pelea con otro perro infectado o por medio de la mordedura de una rata que porte el virus.

Síntomas:¡No los esperes!

A diferencia de otras enfermedades, los síntomas de la Rabia en humanos es mejor no esperar a tenerlos, ya que una vez que se presentan no hay una cura y las probabilidades de fallecer son muy altas.

Luego del contagio, se estima que el periodo de incubación del virus va entre 2 a 8 semanas, pero esto no es la regla, ya que todo dependerá del sitio de la mordedura, el tamaño y la profundidad, que cantidad de nervios fueron dañados y los cerca que se encuentren del cerebro.

Las primeras señales en las personas es fiebre, dolor de cabeza y depresión nerviosa, al poco tiempo la fiebre aumenta, la actitud del individuo se vuelve inquieta y agitada, se manifiestan espasmos, ataques de terror, alucinaciones y parálisis.

vacuna rabia

Tratamiento: mientras más rápido, mejor

La Organización Panamericana de la Salud, establece un esquema de vacunación, post contacto con el animal enfermo, éste dependerá de la gravedad de la lesión y el sitio de la mordida o rasguño. En todos los casos se requieren de una serie de inyecciones, previa desinfección inmediata de la herida con agua y jabón.

Las vacunas deben ser colocadas en los casos de que el animal desaparezca o muera luego del accidente, lo que impide que sea identificado; cuando la lesión es en cuello, cara o punta de los dedos de las manos, si la herida es profunda, si la persona está inmunocomprometida o si el animal que ataca es un murciélago, coatí, mono, zorro, etc.

Quizá te interese leer:  Los mejores alimentos para recuperar los músculos tras el ejercicio

Al sufrir una mordedura hay varios factores que deben ser tomados en cuenta, ya que no en todos los casos se requiere de tratamiento, por ejemplo, si no hay contacto con la saliva del animal, si al tener contacto con la saliva no hay una herida en la piel o si un vez iniciado el tratamiento el animal no presenta síntomas de Rabia, éste se puede suspender.

Lo cierto es que quien sea sometido a un tratamiento por sospecha de Rabia, se le tiene que suministrar como mínimo 6 dosis hasta 14 inyecciones, algunas de ellas combinadas con vacunas gammaglobulina antirrábica. esto en casos graves.

información rabia

Prevenir: fácil, rápido y gratuito

Al ser los perros los responsable del 98% de los casos de Rabia en humanos, la manera más fácil de erradicar este enfermedad es por medio de la vacunación de estos animales, labor que deberían realizar anualmente los dueños de mascotas, para así evitar la propagación del padecimiento.

En muchos países se realizan jornadas de vacunación gratuitas anuales para blindar a sus pobladores de posibles contagios, y a su vez, los gobiernos tienen el compromiso de vacunar a aquellos perros que viven en las calles, de esta manera se rompe por completo con el ciclo de transmisión.

Así que si tienes mascotas cumple con el compromiso de vacunarlos contra la rabia, con este paso estarías salvando tu vida y la de los demás.

Referencias

  • Rabia, extraído el 18 de septiembre 2016

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!