¿Miedo y agobio por la crisis del coronavirus? El miedo es una emoción libre que todos sentimos. Y es una emoción natural que se presenta en forma de angustia y ansiedad. La pandemia del coronavirus ha paralizando, literalmente, el mundo. Esta anormalidad está llena de incertidumbre, y ante esta, es lógico que surga el miedo y el agobio por el coronavirus, su contagio y sus consecuencias.
Ahora bien, en cada uno está la opción de dejarse llevar por el pánico o derrotar sus consecuencias. Os mostramos la forma en que la primera nos invade y cómo doblegarla con la segunda.
Aprender a gestionar el miedo y agobio por el coronavirus
El miedo es muy traicionero y va a intentar influir en tus pensamientos. De hecho, es muy habitual, como explican los psicólogos, que nuestros propio sesgo cognitivo nos lleve a asociar todo lo catastrofista con lo que va a ocurrir. Y la cantidad de información que estamos recibiendo cada minuto por cientos de canales simultáneamente no ayuda a paliar la sensación de miedo y agobio asociada a la incertidumbre del peligro.

¿Cómo se combate contra esto? No hay una fórmula mágica que sea válida para todos. Cada persona lo va a afrontar de una manera. Pero para todos es importante un elemento: la información veraz.
En términos periodísticos, una información veraz es aquella que es contrastada. Y no siempre va a ser la información oficial. En España, por suerte, estamos en una democracia, pero esto no implica que haya connivencia entre el cuarto poder (los medios) y el poder. De ahí que sea tan importante tener una visión crítica, razonada, que sea nuestra y no ser ovejas de ningún rebaño. Porque al rebaño lo pueden llevar al matadero con una sonrisa.
Con una información veraz y una visión crítica es más fácil controlar la necesidad impulsiva de datos y actualizaciones, que lo único a lo que nos lleva es aumentar la sensación de ansiedad. Pero, tranquilo, es lo habitual.
Una de las opciones que os proponemos es planificar una serie de actividades a realizar si estás en un ERTE o si terminas pronto la jornada laboral: lee, ve alguna película o serie, habla con amigos y familia, dedica tiempo a esa afición para la que nunca sacas un rato. Y sí, consulta, a una fija cada día, las noticias. Con esta rutina, no solo sentirás que el día te está cundiendo más sino que no tendrás tiempo para leer las cadenas de correos que inundan nuestros canales de comunicación.
Incluso con todo organizado, después de tantos días sin apenas asomar la cabeza al aire fresco es normal tener días malos, en los que el miedo y el agobio por el coronavirus nos hagan decaer. No lo bloquees, déjalo salir y exprésate.

Situaciones a evitar para no alimentar el miedo
Según los especialistas, uno de los primeros errores que se puede caer en este tipo de confinamiento tiene que ver con la comprobación continua de la información y las novedades que se producen. Sabes que hasta que no se normalice la situación, habrá una media de 700 u 800 muertos diarios. Asimismo, estar constantemente consultando información y programas de televisión sobre el tema distorsiona nuestra perspectiva sobre la situación, y tenderemos a quedarnos solo con lo negativo y alarmante.
Nuetros cerebro emocional no es bueno con las estadísticas, y menos cuando está sometido a la presión de romper todas las rutinas. Tiende a filtrar lo que recibe.
La gestión del tiempo en casa, clave para superar el miedo y agobio por el coronavirus
En este tipo de situaciones, hay cosas que no podemos controlar, pero hay otras pequeñas acciones que sí dependen de nosotros. Es aquí donde tenemos que tomar el control de la situación, y evitar dejarnos llevar por la corriente.
La rutina, como hemos mencionado antes, es clave para mantener los malos pensamientos lejos de uno mismo. Estamos en una etapa en la que existe una incertidumbre total: nadie sabe qué va a pasar mañana. Esos pequeños momentos para uno mismo son tablas de salvación mental.
El arte y el entretenimiento son muy importantes: conviene reservar tiempo para las actividades placenteras y de ocio, por ejemplo, ver una película o una serie en familia, leer un libro, disfrutar de los juegos de mesa, etc.
Y, por lo que más quieras, no te aisles. Comparte y habla con los demás. El apoyo social amortigua la sensación de miedo y agobio por el confinamiento.
Si llega el momento en que la situación te supera y sientes la ansiedad te puede, es muy probable que comiences a hiperventilar. Practica ejercicios de respiración y relajación para alejar la sensación de pánico lo máximo posible.

Ejercicio para afrontar el confinamiento
Dentro de las recomendaciones de los psicólogos, el ejercicio y la actividad física regular se encuentran en las primeras posiciones. El ejercicio nos ayuda a tener la mente concentrada en el ejercicio, en el afán de superarse, y evita que nuestro cuerpo se relaje y pierda tono. Esa relajación hace más vulnerable nuestro estima, dando paso a los pensamientos negativos.
Recuerda que ninguno de nosotros sabemos cuánto va a durar esto, pero sí sabemos que no es permanente. Si pensamos desde este punto de partida, desarrollamos una rutina, cuidamos nuestras aficiones y mantenemos una dieta equilibrada, superaremos con mayor facilidad los episodios de miedo y agobio por el confinamiento al que nos ha sometido el coronavirus.