Flato ¿cómo prevenirlo en el deporte?

Contenido del artículo

Son muchos los que practican deporte que durante en una competición o entrenamiento han sentido una hinchazón o retortijones en la zona del abdomen. Este molesto dolor es reconocido como flato, un almacenamiento molesto de gases en el tubo digestivo, que puede restringir el rendimiento en el deporte. ¿No sabes cómo prevenirlo? En este artículo te lo explicamos.

Las investigaciones en lo referente al flato, un dolor fuerte eventual en el abdomen, junto al que se unen la acumulación de gases, confirman que este dolor influye fundamentalmente a las personas que hacen deportes que acarrean desplazamiento vertical del cuerpo como las carreras atléticas.

También se señala que con una frecuencia mayor en actividades como el ciclismo o la natación, se produce este efecto doloroso. Además, se considera que afecta a muchos deportistas con poca experiencia y jóvenes, y aparece al comienzo del entrenamiento o cuando se producen cambios fuertes en la intensidad de la actividad.

Pero, ¿Cómo surge ese dolor? Cuando se hacen ejercicios, la sangre se distribuye, llegando a los órganos y sistemas como el aparato digestivo y los riñones hasta los músculos que están funcionando en ese momento. Según los investigadores, esto puede ser lo que origina el tan doloroso flato.

En cambio, según el experto Morton (2003), el único especialista en esta nosología de todo el mundo, piensa que la causa del flato tiene su fuente en una irritación del peritoneo por fricción, esto se debe a que aumenta el tamaño de alguna víscera, debido al almacenamiento de bebidas y alimentos. De aquí proviene la importancia de controlar el vaciado gástrico, prestando atención a las bebidas y alimentos que se consumen y en qué periodo antes de empezar la competición o el entrenamiento.

Quizá te interese leer:  Huesos y actividad deportiva ¿cómo fortalecerlos?

Prevenir el dolor de flato

Según Jaysoom Barca, el gastroenterólogo del Hospital Metropolitano de Quito, explica que muchas personas sufren flato por el escape de gases o por los conocidos popularmente como pedos. Algunos factores que tienen que ver con estos gases son los cambios en el crecimiento de bacterias o en la motilidad intestinal. La dieta, especialmente el aumento en la ingesta de sorbitol, fructosa y lactosa, pueden ser otro motivo para que se produzca el flato.

Los atletas o deportistas pueden sufrir flato cuando necesitan consumir importantes cantidades de carbohidratos como energía para sus ejercicios. Cuantos más carbohidratos se consuman, mayor es la posibilidad de tener gases. Por lo tanto, evitar alimentos como las coles de Bruselas, pepino, cebolla, col, coliflor y pimiento crudo puede ser una de las prevenciones ante estos molestos dolores. Además, es importante que:

  • Controlar la ingesta de líquidos, beber solo lo que se necesita antes y después de entrenamiento.
  • Comer hidratos de carbono moderadamente.
  • Gestionar el consumo de alimentos antes del ejercicio. Empezar el ejercicio bastante hidratado.
  • Es recomendable que la columna vertebral esté bien tratada, ya que se ha comprobado que daños en la misma pueden producir daños en la zona abdominal. En esta línea se necesita corroborar la utilización de los instrumentos necesarios para el deporte, como la inclusión de bicicleta y de ejercicios de alineación, movilización y estiramiento de la caja torácica.

cómo prevenir el flato

Se ha confirmado científicamente que si no se presta atención a estos factores de manera correcta, hay una posibilidad mayor de tener dolor abdominal transitorio.

Quizá te interese leer:  No beber agua ¿Cuáles son las consecuencias para nuestro organismo?

¿Qué alimentos no deben ingerirse antes del entrenamiento?

  • Frutas y verduras: Los alimentos que contengan grandes cantidades de fibra pueden influenciar en el organismo, lo hacen trabajar a un mayor nivel y por consecuente, puede provocar molestias en el estómago, calambres y flatulencias. No es aconsejable ingerir manzanas, peras o melón o vegetales como la cebolla, col, pimiento, brócoli o colifrol.
  • Batidos con alto contenido en proteínas: Estos alimentos, aunque tengan muchas proteínas pueden ser complicados de digerir y no disponen de carbohidratos suficientes para mantener los niveles de energía estables durante una competición.
  • Bebidas con gas: Estos líquidos distienden el intestino provocando flatulencias, acidez, reflujo y colitis. Si se va a realizar un ejercicio largo, es mejor hidratarse con bebidas deportivas. El agua es el mejor líquido para las carreras cortas.
  • Legumbres o frutos secos: no comer nueces, macadamias, almendras antes de entrenar evita que se produzcan flatulencias. Las legumbres como las lentejas, los garbanzos y los frijoles también deben ser evitados.
  • Alimentos con grasa: Los alimentos fritos, los donuts y demás repostería están llenos de grasa, lo que provoca que la digestión sea mucho más lenta y se produzca sensación de hinchazón en el cuerpo. Además de ocasionar acidez, reflujo y pesadez cuando en una carrera.

Hay que tener presente que una buena hidratación es esencial para que aparezca la sensación de sed. La deshidratación puede provocar reducción del rendimiento, desmayos, calambres o, en casos extremos, la muerte. Es aconsejable un consumo de entre 150 y 300 mililitros cada cuarto de hora de ejercicio, es lo ideal.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!