Son transmitidas por el mismo zancudo, el Aedes Aegypti, las tres pueden traer consecuencias graves a la salud y han sido responsables de millones de hospitalizaciones a nivel mundial, en este artículo te vamos a explicar las diferencias entre dengue, chikungunya y zika.
Este trio de patologías tienen síntomas muy parecidos y dependiendo del estado del sistema inmunológico de quien la padezca, así como la etapa de su vida, dependerán las repercusiones al organismo.
A continuación, les hablaremos sobre cada una de ellas para que sepa diferenciarlas, así como el esfuerzo que están haciendo los organismos de salud de todo el mundo para frenar estos padecimientos, que, a pesar de ser transmitido por un animal tan frágil, tiene en vilo a todo un planeta.
Dengue
Sus síntomas son muy semejantes al de una gripe, con fiebre alta (39-40ºC) por varios días, dolor de cabeza, detrás de los globos oculares, musculares y articulares, además de náuseas, vómitos y sarpullido en la piel que causa picazón.
Estas señales comienzan a manifestarse entre 4 a 10 días después de la picadura del mosquito infectado y duran alrededor de una semana. En el caso del dengue grave, los niveles de plaquetas bajan lo que puede acarrear hemorragias graves, dificultad para respirar y daño a alguno de los órganos.
Para saber si tienes este tipo de dengue, debes saber que, sumado a los indicios anteriores, se añade el descenso de la temperatura corporal, dolor abdominal intenso, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.
Chikungunya
A diferencia del primero, los dolores articulares son más fuertes, pero por lo general, suele confundirse con el dengue. Por lo que se recomienda realizarse las pruebas de sangre correspondiente para determinar la enfermedad.
En algunas oportunidades los pacientes tienen las dolencias en su cuerpo durante meses, siendo más delicado en personas mayores. Las complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, no suelen ser muy frecuentes.
Zika
A más de un año de haberse conocido el virus sus consecuencias han sido más fuertes que sus antecesoras. El único síntoma extra es la conjuntivitis, pero lo que llama la atención es la forma de contagio, que aparte de ser por medio de la picadura del zancudo, se transmite de la madre al feto, lo que ha conllevado a decenas de casos de microcefalia.
Del mismo modo se ha evidenciado la presencia del virus en la sangre, la orina, el líquido amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal, por lo que la persona se vuelve mucho más vulnerable.
La solución en nuestras manos
Gracias a las investigaciones ya está en el mercado la vacuna contra el dengue, pero esta no te hace inmune a las otras dos patologías. En días pasado se dio a conocer que se aprobaron las primeras pruebas en humanos de la vacuna contra el zika, pero pasara algún tiempo para que sea aprobada y comercializada.
Mientras esto sucede la solución está en las manos de la población, el problema es que hay que trabajar en equipo. Si no se dejan recipientes con agua al aire libre que puedan contener agua, no se prolifera el mosquito, principal agente transmisor.
Mantener los jardines limpios, cortar la maleza, reciclar las llantas, usar repelente, mosquiteros en la casa y mantener limpio los jarrones, son pequeños pasos que evitarían grandes problemas.
Una vez que se sospecha de alguna de las patologías lo mejor es hacerse los exámenes de laboratorio para que el personal de salud de la zona conozca del caso y se fumiguen los alrededores de la casa del paciente, así como darle el tratamiento médico.
Sabias que…
- El mosquito que transmite la enfermedad es la hembra.
- Llega a poner hasta 400 huevos en agua limpia.
- Vive entre 15 a 30 días.