La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial. El estilo de vida que llevamos hoy en día y los malos hábitos alimenticios han llevado a la obesidad a ser uno de los mayores problemas del siglo XXI. El exceso de peso trae consigo una gran cantidad de riesgos para la salud, ya que puede conllevar a una gran cantidad de patologías como Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, entre otras. Existen muchas maneras de tratar la obesidad, dependiendo del grado de obesidad y las características personales de cada quien, se puede iniciar el tratamiento con dieta y ejercicio, así como se puede combinar con cirugía bariátrica y metabólica.
La manera más utilizada para medir la obesidad es mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la talla (en centímetros) elevada al cuadrado. El rango normal de IMC es 18.5-24.9 kg/m2, el sobrepeso de 20 a 29.9 kg/m2, y la obesidad de 30 o más kg/m2.
Los candidatos para realizarse la cirugía bariátrica son:
- Pacientes con un IMC mayor a 40kg/m2 o con más de 45 kg de sobrepeso.
- Pacientes con un IMC mayor a 35kg/m2 y con al menos dos enfermedades relacionadas con la obesidad.
- Incapacidad para alcanzar un peso adecuado de manera saludable durante un tiempo determinado, luego de haber probado con otros métodos para bajar de peso.
Existen distintos tipos de cirugía bariátrica, están los procedimientos restrictivos, como la gastrectomía en manga o la banda gástrica ajustable. Los procedimientos restrictivos básicamente reducen la capacidad y el volumen del estómago, lo que limita la ingesta de alimentos. También existen los procedimientos malabsortivos, como el bypass yeyunoileal, los cuales disminuyen la absorción de los alimentos a nivel del intestino delgado. Las técnicas más utilizadas son las mixtas, las cuales combinan los procedimientos restrictivos con los malabsortivos, por ejemplo, el bypass gástrico.
¿Cómo funciona la cirugía bariátrica?
Los procedimientos cambian la anatomía del tracto gastrintestinal y/o ocasiona cambios en el metabolismo de la grasa y el balance de energía. Al cambiar la anatomía, disminuye la secreción de ciertas hormonas gastrointestinales, lo que evita que te de hambre, y aumenta la sensación de saciedad. Esto ocasiona una reducción en las ganas de comer y en la frecuencia con la que comen.
¿Qué beneficios te da la cirugía bariátrica?
- Reducción de peso a largo plazo.
- Mejoría o resolución de enfermedades coexistentes con la obesidad (diabetes, hipertensión, colesterol elevado, artritis, etc).
- Mayor sobrevida: se ha demostrado que los pacientes con obesidad mórbida que se someten a la cirugía bariátrica tienen menor riesgo de muerte que los obesos mórbidos que no se realizan este procedimiento.
- Cambios en la calidad de vida: no sólo mejora la salud física de estos pacientes, sino también el estatus psicológico posterior a la cirugía.
¿Se debe bajar de peso antes de la cirugía?
Si, 2 o 3 semanas previas a la cirugía el médico solicitará que te evalúe un nutricionista y te establezca un plan de alimentación y ejercicios para que reduzcas de peso previo a la cirugía. Por lo general se solicita una reducción del 15% del IMC. De esta manera se reduce la grasa abdominal, lo que facilita el procedimiento; disminuye el riesgo de complicaciones; y también ayuda a determinar que se trata de un paciente colaborador, que posteriormente podrá seguir las instrucciones correspondientes, y la cirugía tendrá un resultado satisfactorio.
Es importante recalcar que la cirugía bariátrica tiene indicaciones muy claras, no es una cirugía para cualquier persona con sobrepeso. Es un procedimiento médico y no estético, ya que se busca mejorar la calidad de vida y la salud del paciente, debido a las otras complicaciones que puede presentar en base a la obesidad. Consulta a tu médico si consideras que eres una persona que califica como candidato para esta cirugía e infórmate con él acerca del procedimiento y los posibles resultados.
Referencias