Burnout en deportistas o síndrome de estar quemado

Contenido del artículo

El burnout en deportistas o llamado de forma coloquial «síndrome de estar quemado» es uno de un tipo de constructo descubierto en las últimas décadas, en la que numerosos estudios han reflejado que se manifiesta en personas con características personales diversas pero que presentan un cuadro clínico semejante, que trae como consecuencia en otras, la despersonalización, agotamiento emocional y reducida realización personal. Tiene su germen sobretodo en las relaciones de ámbito laboral, concretamente con ciertos perfiles profesionales que requieren un nivel máximo de éxito, exigencia y responsabilidad, sin embargo y entre ellos, han surgido algunos estudios que vincula recientemente esta enfermedad con numerosos supuestos de deportistas de alto rendimiento.

lesión futbolista

En cuanto a lo que se refiere al agotamiento emocional sucede en situaciones que comprenden un sobreesfuerzo físico y mental, produciendo la sensación de hastío y cansancio debido al constante entrenamiento al que este perfil de deportistas se ven sometidos para estar a la altura a nivel competitivo, sobretodo sucede cuando no se compensa la aparición del estrés con la recuperación del mismo, llevando al cuerpo a forzar la recuperación, incluso muchos de ellos se ven en la situación de abandonar el deporte que tanto les gusta; la despersonalización es una alteración de la percepción de la realidad en la que el deportista reacciona con respuestas cínicas con las personas de su entorno como pueden ser compañeros o entrenador, como producto de la ansiedad, y esto conlleva a la reducida realización personal en la que el sujeto pierde la confianza y mantiene la presencia de un concepto negativo de sí mismo, considerando que la meta no se alcanza nunca.

Uno de los síndormes del bounout es que el deportista siente la experiencia de estar dentro de una novela

Es curioso incidir en el término despersonalización, ya que significa que el deportista se siente fuera de su realidad, como si no fuera consciente de su papel dentro del contexto donde se desenvuelve, siente problemas para ubicar su identidad, ya que percibe la sensación de sentirse separado de su cuerpo. En este sentido, hay autores que lo encuadran en una de las primeras fases en las que el sujeto siente un desbordante entusiasmo e idealización, acompañado de la sensación de carencia de peligro, por marcar el objetivo de alcanzar una meta irreal, de ahí deriva la actitud cínica.

Quizá te interese leer:  Cómo cuidar tu cuerpo este otoño

También hay destacar que este síndrome relaciona al deportista con el elemento externo o entorno, ya que existe una interacción entre las expectativas del mismo y las demandas del sector y nivel competitivo.

El burnout en deportistas es calificado como la afrontación negativa de la adicción al deporte

Otras de las connotaciones del síndrome de estar quemado es la presión por estar implicado durante un largo periodo de tiempo en situaciones que suponen una gran carga emocional. Como es el caso de los deportistas de élite en las que ganar o no fracasar se convierte en el objeto principal de sus expectativas, generando un machaque rutinario que desemboca en sentimientos de vacío e incluso puede conducir a un estado distorsionado y depresivo del ambiente y de la vida en general.

Hay que destacar que no es necesario que se relacione con deportistas profesionales, ya que no es el nivel de profesionalidad lo que lo define sino que comprende a cualquier deportista que practique cierto deporte con intensidad asociado a la práctica habitual y el nivel competitivo.

entrenamiento de pesas

Una vez que el bournout ha hecho su aparición, el deportista padece una pérdida de idealización, baja satisfacción y rendimiento haciendo que disminuya la motivación como reacción al estrés crónico.

Es importante tener en cuenta, que los adolescentes, o deportistas con poca experiencia previa que se ven expuestos a niveles de presión muy altos, también son susceptibles de padecer burnout. Por lo que habría que prestar atención a cómo el sujeto se desenvuelve en su vida rutinaria, y estar alerta si desarrolla alguno de los elementos que lo componen.

Es clave para detectar el burnout en deportistas la relación con el entrenador

La persona clave en este elemento, es el entrenador, ya que ambos son una unidad; existen estudios acerca de que cuando las relaciones entre entrenador y deportistas son negativas, hay más posibilidades de paceder burnout, incluso si el mismo entrenador lo padece, éste podría generarlo en su deportista, es por ello, que una de las caractérísticas más destacadas del burnout en deportistas es que el factor de la interación humana es elemental para la aparición del síndrome.

Quizá te interese leer:  Consejos para evitar que el nivel de glucosa en sangre aumente

También es frecuente en el perfil de los arbitros y jueces deportistas, ya que por la presión a la que están sometidos suelen calificarse en profesiones de alto riesgo de padecer burnout.

Las entrenadoras presentan niveles más altos de burnout en deportistas que los hombres

Esto es debido a que uno de los componentes que desembocan el burnout son variables personales y entre las mujeres conlleva sobretodo al agotamiento emocional, y es a causa del peso del rol femenino en actividades extraoficiales como cuidado de hijos y mayor responsabilidad doméstica, por lo que habría que plantearse en qué medida afecta este factor en el contexto social en el ellas se desenvuelven, muchas conducidas a abandonar la profesión a la que tanto esfuerzo le ha costado conseguir.

Para evitar este tipo de riesgo psicológico, los expertos plantean diversas estrategias de confrontación relacionadas con el rendimiento deportivo positivo basado en la apredizaje y control ante situaciones de presión adaptadas en el propio entrenamiento como medidas de prevención en los momentos clave donde se observan los primeros síntomas, caracterizados por la conexión en equipo, ejercicios de control de estrés y habilidades de motivación y autopercepción, en conclusión habilidades relacionadas con el óptimo desempeño del esfuerzo.

Específicamente, diferentes autores han descrito importantes intervenciones para evitar el burnout en deportistas, como pueden ser una adecuada comunicación en la organización del deporte, tanto con los compañeros como con el entrenador; o el seguimiento terapéutico sobre los procesos incosncientes que alteran la percepción negativa del deportista, es decir, transformar la visión de las expectativas y la experiencia en positivo y real, por otro lado, sería conveniente prácticar técnicas de eliminación del estrés.

Referencias

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!