¿Qué es la autofagia y cómo puede ayudar a limpiar tu organismo?

Contenido del artículo

Aunque es probable que no haya nada de malo en beber zumos de verduras y frutas, esto no eliminará las toxinas tan rápido como si lo hicieras con comida real. Hay una forma poco conocida de que tu cuerpo se desintoxique solo, la autofagia, un proceso que puede optimizarse para que tu organismo sea más saludable.

¿Qué es la autofagia?

La autofagia es el proceso regulado por el cual una célula degrada sus componentes disfuncionales o «raros». La célula puede reciclar componentes químicos útiles para otros fines y esto permite que la autofagia regule el equilibrio de la composición de proteínas en una célula, evite la acumulación de productos de desecho tóxicos, mantenga la función de los orgánulos celulares, elimine patógenos invasores y ayude a mantener el funcionamiento de las células durante los períodos de inanición.

La importancia científica y el interés por la autofagia surgió cuando el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 2016 fue otorgado a Yoshinori Ohsumi, gracias a sus descubrimientos en los mecanismos de la autofagia.

Esencialmente, la autofagia es la creación de una «bolsa de basura» (autofagosoma) que recolecta partes de las células y luego las lleva al «centro de reciclaje» de la célula (lisosoma) para descomponerlos para que luego se pueden reciclar en nuevos componentes.

Beneficios de la autofagia

Cuando el organismo funciona sin presión, la autofagia aparece en un nivel bajo, lo que ayuda a reciclar los componentes celulares desgastados. Digamos que es como un modo de «mantenimiento». Pero cuando las células no funciona bien (no hay suficientes nutrientes o energía o existen componentes disfuncionales y microbios), se activa la autofagia para ayudarnos a protegernos. Es un modo de respuesta al estrés que experimenta nuestro cuerpo.

Quizá te interese leer:  Los edulcorantes más saludables que puedes consumir en tu dieta

Alarga la vida

La activación de la autofagia contrarresta la acumulación de componentes celulares dañados asociados a la edad y aumenta la eficiencia metabólica de las células. Es una respuesta al estrés que ayuda a las células a ser más resistentes y conservar mejor su energía.

autofagia

Protege de los trastornos psiquiátricos

El funcionamiento típico de la autofagia brinda protección contra el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Las interrupciones de los procesos autofágicos se han asociado a un mayor riesgo de algunas afecciones psiquiátricas. En estudios post mortem de cerebros de individuos con depresión y esquizofrenia se identificaron deficiencias en las vías básicas de autofagia.

Previene desórdenes neurodegenerativos

Muchos desórdenes neurodegenerativos provienen de la acumulación de proteínas deformadas dentro y alrededor de las neuronas, lo que induce la muerte gradual de las células cerebrales y la subsiguiente pérdida de las facultades mentales. La autofagia nos protege eliminando estas proteínas.

Ayuda a combatir las enfermedades infecciosas

Este proceso contribuye a combatir las enfermedades infecciosas de tres maneras:

  • Eliminación directa de microbios del interior de las células (xenofagia).
  • Eliminación de toxinas creadas por infecciones.
  • Modulación de la respuesta inmune a infecciones matando a microbios como el de la tuberculosis y el estreptococo del grupo A, además de los virus como el del VIH y los protozoos.
Quizá te interese leer:  Método Kaizen, evolución sin prisa pero sin pausa

Permite regular la inflamación

La autofagia puede aumentar y disminuir las respuestas inflamatorias dentro del cuerpo. Cuando aumenta la inflamación por la invasión de patógenos, se activa la respuesta inmune. En este caso, la autofagia disminuye la inflamación provocada por la respuesta inmune al eliminar las células de los antígenos que estimulan la respuesta. Además, la autofagia también elimina las moléculas de respuesta proinmune producidas por la célula en respuesta a una invasión.

Mejora el rendimiento muscular

Al ejercitarnos las células se estresan, de forma que su energía y componentes se desgastan más rápido. En este caso, el proceso de autofagia se incrementa para mantener el uso de energía dentro de la célula y reducir la cantidad de energía externa que requiere (al reciclar de manera más eficiente las moléculas de energía existentes), asegura que se eliminen los componentes celulares degradados antes de que comiencen a causar problemas

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!