Existe una frase que dice «Mente sana cuerpo sano», pero muy pocas personas tienen ese equilibrio en su vida cotidiana, en general vivimos más preocupados por ejercitar el cuerpo y no tanto la mente, para llegar a un equilibrio debemos tomar los alimentos adecuados para que nuestro cerebro funcione correctamente. El ejercicio es muy positivo para el cerebro pero sin una alimentación adecuada su desempeño va a ser lento.
El cerebro humano es de vital importancia porque es el que regula las acciones y reacciones del cuerpo, nos da la inteligencia que es la capacidad de pensar, razonar, y resolver problemas en general.
¿Cómo debo alimentar mi cerebro?
- Ácidos grasos como el omega 3 y omega 6, proceden del ácido linoleico que es una grasa esencial que nuestro cuerpo necesita para el desarrollo cerebral, para un óptimo funcionamiento de las neuronas y el sistema inmunológico.
- Los aminoácidos que se obtienen a partir de la descomposición de las proteínas que son las encargadas de reparar y fabricar tejidos. En el cerebro ayudan a que la comunicación interna sea correcta y rápida entre una neurona y otra conocidos como neurotransmisores.
- La glucosa le aporta a nuestro cerebro la energía para que trabaje adecuadamente, no se debe eliminar la glucosa, puedes optar por la que es de absorción lenta hallada en carbohidratos complejos.
- Todas las vitaminas, en especial las del complejo B porque ayudan con la producción de neurotransmisores, contrarrestan los efectos negativos del estrés, y fortalecen la agilidad intelectual.
- Minerales para una mente más activa. Son importantes para el cerebro como lo son: el Fósforo, Calcio, Silicio, Azufre, Hierro y el yodo en las cantidades recomendadas por los especialistas.
Alimentos que no debes olvidar incluir
- Mariscos: ricos por ser ricos en ácidos omega 3.
- Setas: por poseer un mineral como el selenio encargado de retrasar el envejecimiento cerebral, y prevenir enfermedades degenerativas como el alzheimer.
- Sardinas: son alimentos ricos en vitamina B12 que fortalece nuestro cerebro para que no se deteriore, si se consume adecuadamente las vitaminas del complejo B12 reducimos el nivel Homocisteína que es un aminoácido que está asociado con demencia y enfermedades del corazón.
- Cafeína: la cafeína está asociada con el aumento de la actividad cerebral ayudado a evitar la pérdida de la memoria cuando se llega a la vejez.
- Alimentos ricos en colina: nutriente esencial agrupado con las vitaminas del grupo B, como lo son las yemas de huevo, vísceras, leche y sus derivados, cereales integrales, lentejas, soja, cacahuates, semillas de girasol, cardamomo, anís, hinojo, ortiga, patatas, pimientos, berenjenas, diente de león, perejil, espinaca, cebollas, naranja y uvas.
- Infusiones de romero y salvia: estas contienen aceites esenciales que mejoran la memoria y la concentración.
- El ajo y la lecitina de soja: estos alimentos ayudan a reducir la acumulacion de metales pesados en el organismo que son perjudiciales para el funcionamiento cerebral ya que disminuye la capacidad intelectual.
- Frutos secos: por su contenido de cobre.
- Vitamina C: que la podemos encontrar en los cítricos, tomates, coliflor, guayaba, esta ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer cerebral.
- Proteína: de origen animal como el pescado, carne de vacuno, pollo.
- Quinoa: se recomienda consumir diariamente 11 gramos de quinoa para mejorar el rendimiento escolar, la quinoa posee todos los acidos esenciales como el oleico, linoleico y alfalinoleico, vitales para el funcionamiento del sistema nervioso y el desarrollo de las células cerebrales.
- Chía: considerado un superalimento para el cerebro gracias a su alto contenido de acidos grasos omega 3. La chía tiene la capacidad de mejorar la memoria, la concentración y las habilidades cognitivas.
- Remolacha: contiene monofosfato de uridina, que fortalece la conexión entre cada célula nerviosa aumentando nuestras capacidades cognitivas.
- Curcuma: su contenido de curcumina que es también un antioxidante, nos ayuda a incrementar la memoria y a estimular la producción de células cerebrales.
- Aceite de coco: es otra forma de combustible para el cerebro aparte de la glucosa.
- Mora azul: de la pocas frutas bajas en fructosa, está relacionada con el mejoramiento del aprendizaje, pensamiento y la memoria. Protege contra las enfermedades neurológicas como el alzheimer y la oxidación neurodegenerativa por estrés.
- Carbohidratos complejos: en menor cantidad, son alimentos que aportan la glucosa, el combustible que necesita el cerebro para funcionar.
El cerebro también se debe entrenar
- Realiza actividad física, el ejercicio diario renueva y fortalece el cerebro mejora la capacidad de memoria y aprendizaje.
- Realiza actividades que te reten a pensar un poco más, prueba llenando sudokus, crucigramas, juegos de mesa como el ajedrez, cambia de rutina, si eres diestro intenta utilizar tu mano izquierda.
- Memoriza, trata de memorizar los números de contacto de tu celular, memoriza un cuento, una canción cualquier otra cosa que se te ocurra.
Debes evitar
- Consumir excesivamente calorías.
- Consumir excesivamente azúcares.
- El estrés.
- Dormir poco.
- Fumar.
- Consumir alcohol en exceso.
No te olvides que el cerebro cumple una función muy importante para el cuerpo, cuídalo y aliméntalo de la forma correcta, así evitaras enfermedades neurodegenerativas en el futuro, o problemas de memoria en el presente como olvidar donde dejas los objetos.
¡No olvides suscribirte para recibir nuestros artículos saludables!
Referencias
- Nutrientes necesarios para la inteligencia Extraído el 16 de mayo 2016