5 beneficios de las semillas de chía y cómo tomarlas

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Las nuevas tendencias saludables y de vida fit han ido incrementando el uso de semillas y plantas que antes no eran tan conocidas, sin embargo, algunas resultan ser mucho más milenarias de lo que parece. El caso particular de los beneficios de las semillas de chía se torna interesante, al descubrir que tanto los Mayas como los Aztecas la utilizaban para fines cosméticos y medicinales. Hoy en día muchos quieren consumirlas, descubre por qué.

Los beneficios de las semillas de chía se centran en su gran aporte de fibra y su bajo componente de calorías o grasas dañinas. Una cuchara de chía puede tener hasta 5 gramos de fibra, una porción necesaria para estimular la digestión y mantener el aparato digestivo en óptimo funcionamiento.

Beneficios de las semillas de chía

1. Ayuda a hidratar el cuerpo

Hidrata el cuerpo con chía

Aunque la chía parece no tener ningún líquido en su interior a diferencia de otros vegetales o frutas, la verdad es que en el año 2009 un estudio demostró que por cada gramo de chía se podían almacenar hasta 12 ml de agua. De tal modo que al consumir chía y beber agua, esta se almacena en el organismo y se mantiene durante un lapso prolongado de tiempo.

Los atletas y corredores se beneficiaron ampliamente con este descubrimiento, ahora pueden soportar rutinas de entrenamiento más largas porque se mantienen hidratados de mejor manera. Es recomendable consumir antes de una carrera al menos dos cucharadas de chía en cualquier presentación.

2. Aportan omega-3 y protegen al sistema circulatorio

El cuerpo, por lo general, produce todas las vitaminas y minerales así como ácidos grasos que requiere para funcionar. Algunos alimentos o suplementos pueden mejorar la producción natural y así evitar el riesgo a contraer enfermedades.

Quizá te interese leer:  Guía para diseñar cualquier tipo de dieta según tu objetivo

El ácido graso omega-3 al menos en una de sus variantes no se produce naturalmente en el organismo pero sí que hay alimentos que pueden aportarlo. Uno de esos alimentos es indiscutiblemente la chía.

Este componente llamado ácido alfa-linolénico puede proteger en alguna medida al corazón o demás órganos involucrados en el proceso cardiovascular y así evitar algunas patologías como los infartos, arritmias, sincopes, etc.

3. Las semillas de chía son proteína para veganos

Para quienes ha decidido abandonar el consumo de proteína animal es difícil encontrar alimentos que puedan sustituir o aportar todas las proteínas necesarias, para no sentir debilidad o tener consecuencias negativas. La chía, a diferencia de otros vegetales o semillas puede hacer ese trabajo. Es una proteína completa que en ocasiones puede sustituir a los huevos en algunas preparaciones.

No se deben abandonar otro tipo de aportes proteicos pero en definitiva, un postre o comida sustanciosa elaborada con chía será mucho más nutritiva que no pensar en incluirla.

La chía como proteína para veganos

La chía se puede cocinar o refrigerar para elaborar cualquier tipo de alimento, el más común en los veganos son las croquetas de chía, arroz vegetariano y pudin de chía.

4. Combate el riesgo a la osteoporosis

Según estudios realizados en el año 2015, se determinó que las personas con altos índices de consumo de magnesio y fósforo podían eliminar hasta en un 50% el riesgo a sufrir debilidad en los huesos o enfermedades relacionadas.

Este tipo de dolencias son producto del paso de los años, es decir, la edad. La chía puede aportar el 100% de estos nutrientes y así ayudar a tener huesos fuertes. La base recomendada para quienes quieran utilizar la chía con este propósito es de al menos 5 cucharadas al día. Cada una de ellas aporta hasta el 20% de nutrientes necesarios para fortalecer los huesos, de tal modo que con cinco cucharadas se alcanza el 100% y así todo el sistema óseo estará protegido.

Quizá te interese leer:  La importancia de la motivación ¡Deja de rendirte!

5. Aumenta el aporte de fibra

Muchas personas consideran que solo los alimentos etiquetados como “integrales” aportan la suficiente cantidad de fibra necesaria para que el organismo trabaje adecuadamente. Muchos de estos pensamientos se basan en mitos y poca información.

El pan integral y el arroz integral apenas contienen menos del 1% de fibra que debe recibir el sistema digestivo, los intestinos y por último el torrente sanguíneo. En este caso la chía si posee un alto índice de fibra. Se estima que por cada cucharada se aportan 19% de la fibra necesaria.

Este consumo se puede elevar hasta alcanzar el 100% y así estar recibiendo lo necesario en cuanto a fósforo, magnesio y ahora también fibra. La forma más sencilla de consumir chía es combinándola con agua. Los más originales han elaborado hasta arroz asiático, postres como quesillos o crema y croquetas integrales.

Hasta la fecha no se conoce ninguna contraindicación al consumir 100 gramos de chía diarios, lo recomendado por la mayoría de nutricionistas. La forma de ingesta ya será determinada por el gusto de cada persona pero no hay problema al combinarla con azúcar, ensaladas, congelados, lácteos o frituras. Como has comprobado, la chía es una excelente opción para incorporar en tu alimentación diaria.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital