Siempre me ha fascinado el ciclismo en pista, quizás es porque me recuerda mucho a correr por el tartán de la pista de atletismo o quizás es porque las grandes velocidades que ahí se alcanzan provocan que se me pongan los pelos de punta.
Independientemente de los motivos, el ciclismo en pista es una modalidad de ciclismo muy completa e interesante, y que si eres ciclista debes probar aunque sea una vez en la vida.
¿Que es el ciclismo en pista?
El ciclismo en pista fue uno de los deportes que se incluyeron en los primeros Juegos Olímpicos del año 1896 y como sucede con el atletismo en pista, existen diferentes pruebas en las que se puede competir. Desde sprints a carreras de resistencia.
El ciclismo en pista se practica en un velódromo que tiene 250 o 333 metros y lo más característico que presenta el circuito son las dos curvas elevadas, que dejando a un lado la impresión que causa, sirven para conseguir altas velocidades (entorno a los 80 km/h).
Los materiales de los que está hecha la pista de un velodromo pueden ser de asfalto o de madera.
¿Qué beneficios tiene el ciclismo en pista y que pruebas se disputan?
El ciclismo en pista tiene diversos beneficios que no puedes encontrar en el ciclismo en carretera, como por ejemplo la tranquilidad de entrenar sin importar el tráfico o el clima que haga fuera. Además puedes entrenar a diferentes intensidades de manera continuada sin tener que detenerte como sucede en la carreta.
Otro de los grandes beneficios es que tu entrenador va a poder seguir todo tu entrenamiento y ver en que puntos fallas y la mejor manera para mejorarlos.
En cuanto a las pruebas que se disputan en el ciclismo en pista se pueden distinguir dos categorías: los sprints y las pruebas de resistencia.
Dentro de los sprints se encuentran:
- Sprint individual: en esta prueba se lleva a cabo una distancia de 200 metros. Para darse impulso, el ciclista previamente da una vuelta al velódromo.
- Sprint por equipos: en este caso no se permite ningún tipo de impulso previo. 3 ciclistas del mismo equipo hacen el primer sprint, terminado este el primer ciclista deja paso al segundo y cuando este termina el sprint da paso al tercero.
- Kilómetro contrarreloj: consiste en recorrer una distancia de 1 kilómetro en el velódromo sin ningún tipo de impulso previo.
Dentro de las pruebas de resistencia se encuentran:
- Persecución individual: en esta prueba se recorre una distancia determinada en la que dos corredores salen de sitios opuestos de la pista. El primero que alcance al otro es el vencedor de la prueba.
- Persecución por equipos: en este caso la persecución se lleva a cabo por dos equipos de 4 ciclistas cada uno. La victoria se la lleva el equipo el cual su tercer ciclista supere al tercer ciclista contrario o consigan el mejor tiempo.
- Carrera por puntos: en una distancia de entre 25 y 40 kilómetros, se busca que el ciclista consiga la mayor cantidad de puntos que son sumados en los sprints que se llevan a cabo después de una determinadas vueltas.
- Scratch: los ciclistas deben competir entre ellos sabiendo las vueltas que deben recorrer para finalizar la prueba. Es una prueba multitudinaria donde el número de ciclistas no baja de 20.
- Madison: en esta prueba se buscan puntuar pero de manera grupal, ya que se enfrentan dos equipos de ciclistas formados a su vez por dos corredores. Solo puede participar uno de los corredores a la vez. Se van realizando sprints periódicos que puntúan.
- Keirin: es esta prueba los corredores pelean en un sprint después de haber dado vueltas detrás de un ciclomotor. Cuando se consigue llegar a los 40 km/h, el ciclomotor se aparta de la pista y los ciclistas llevan a cabo el sprint.