La droga natural del deporte: la emoción

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La droga natural del deporte: la emoción, hace referencia a que el cerebro humano es una máquina flexible, se acostumbra a todo, sin embargo, no causa el mismo ímpetu, la emoción que nos produce hacer algo que nos gusta, como por ejemplo, comer un helado, que el hacer cualquier actividad rutinaria, como por ejemplo, atarse los zapatos. Esto quiere decir, que nos engancha lo que nos motiva. En este sentido, el deporte, ya trae implícito un arsenal de emociones, ya que.. ¿Quién practicaría deporte si no tuviera una proyección positiva reflejada en él?, esto no sería posible sin la activación de los neurotransmisores del sistema de recompensa; ya que toda acción se acompaña de una intención, con el objetivo de obtener una respuesta satisfactoria, es por ello, que existen estudios que refleja que el practicar deporte activa nuestra mente, es el encargado de generar una serie de procesos que se encargan de proteger las células nerviosas, contribuye a estimular neuronas en el hipocampo, zona que alberga, entre otras, la emoción, motivación y la memoria; y tiene efectos notables tanto a nivel físico como de actitud.

La droga natural del deporte: la emoción; el cerebro despierta sensaciones químicas concretas que mejora nuestra salud en todos los ámbitos.

Cuando hacemos ejercicio, se considera como la droga natural del deporte: la emoción, entendido en un sentido amplio, ya que se activan muchas partes del cerebro; sin embargo, casi siempre cuando hablamos de los efectos del deporte, lo reducimos al cuerpo, como si éste fuera el único elemento que engloba un todo, como si el aumento de masa corporal, y la tonificacion de la piel, fuera el epicentro de los cambios sustanciales del deportista, o también, cuando hablamos de los efectos del deporte, hacemos referencia a los beneficios para salud, cuando mencionamos la mejora cardiovascular y del del flujo sanguíneo; dejando de soslayo, la importancia y los beneficios llevado a cabo por nuestro cerebro, motor del deportista, encargado de gestionar todos estos resultados, así mismo, coordinando las neuronas motoras con la acción, movimientos de la musculatura, sintonía del cuerpo físico; contribuyendo a la mejora de la salud, iniciando la dirección de la regulación de la capacidad respiratoria, flujo cardiovascular, etc. Además, al potenciar la zona del hipocampo, hace que se ejercite la memoria, ya que tenemos que recordar alineaciones, posiciones, reglas, estrategias … ayuda a conservar la función cognitiva, ya que la interacción social hace que se reduzca el aislamiento; incluso desarrolla la empatía y la comprensión, al sentir que formas parte o te identificas con un equipo.

Quizá te interese leer:  ¿Sabes ya cuál es el aceite más sano para cocinar?

La droga natural del deporte: la emoción

Por lo que la droga natural del deporte: la emoción, ayuda a formar la sipnasis neuronal o conexiones entre neuronas. Esto quiere decir que, que gracias a las sustancias químicas que se producen en el cerebro, éste segrega proteínas que protege de enfermedades degenerativas, como puede ser el alzehimer, epilepsia o depresión; y crea y multiplica neuronas nuevas; gracias a la plasticidad neuronal, en este sentido, conviene hacer un matiz, ya que en contraposición con teorías anteriores que pensaban que las neuronas iban muriendo y por lo tanto, acababa desapareciendo, actualmente, existen estudios que investigan a cerca de la formación de nuevas conexiones neuronales a través del deporte, modificando la sipnasis de las mismas.

La emoción es como el niño que come una piruleta, ¡coge una bicicleta!

Y concretamente, en sentido estricto, cuando analizo la droga natural del deporte: la emoción, expreso a cerca de si consideramos al cerebro como el motor de nuestra emoción, pero no de menor importancia es la dopamina, que sería el símil a el combustible del motor, sustancia importante en la práctica del deporte, nuestro cuerpo se acostumbra a segregar esta sustancia que junto con la endorfina y la serotonina, la cual, esta última, produce estados de euforia, ambas, en conjunto, componen las hormonas que refuerzan el placer del ejercicio físico; y por lo tanto, el sistema de recompensa al que he mencionado al inicio del artículo; la endorfina actúa como un analgésico natural, solapa el nivel de cansancio cuando realizamos un sobreesfuerzo, es como un opiaceo natural. Como consecuencia, la práctica habitual del deporte, trae el efecto adverso, en el sentido que las personas que acostumbran a practicar deporte con asiduidad, al dejar de hacerlo, el cerebro reclama estas sustancias llevando incluso a producir cambios en el estado de humor, convirtiendo al ser humano en una especie de deporteadicto; sin embargo, esta sensación no perdurará durante mucho tiempo, dejando, paulatinamente, el sistema central de reproducir estas sustancias.

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital