Comer de todo nunca fue necesario

Contenido del artículo

En la actualidad, en la sociedad todavía no hay bastante conocimiento sobre la alimentación y se piensa que comer de todo es la alimentación más sana que se puede tener. En Deporte Saludable intentamos informaros de todo, especialmente de la nutrición y el fitness. En nuestra dieta y alimentación, debe haber un equilibrio, comiendo variado, pero eso no significa que si hay alguna comida que no nos hace gracia tengamos que comerla, podemos no comer un alimento y por ello no nos pasará nada.

La composición de los alimentos

En principio, debemos hablar sobre el concepto principal en lo referente a la nutrición básica. Los alimentos pueden ser simbolizados como cajas que cuentan con diferentes elementos. Estos elementos son llamados nutrientes y, estos a su vez se dividen en dos.

Por una parte, contamos con los nutrientes que dan energía de manera calórica, los macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. El aporte nutricional de cada gramo de proteína es de un total de 4 kilocalorías, al igual que los carbohidratos, por su parte, cada gramo de grasa aporta 9 kilocalorías.
Los micronutrientes son los que no dan energía, pero que son imprescindibles para que el organismo funcione: son los minerales y las vitaminas. Dentro de las vitaminas podemos hablar sobre las hidrosolubles que son disueltas en agua y las liposolubles, para cuyo procesamiento se necesita grasa.
Comentar también que la fibra es un elemento clave en la dieta, aunque no sea considerada un nutriente. Al igual que el alcohol, que aporta 7 kilocalorías por cada gramo, pero no es tomado en cuenta como un nutriente.

Los micronutrientes

Los alimentos se componen de diferentes cantidades de nutrientes dependiendo de la familia a la que pertenecen. Por ejemplo, las frutas tienen carbohidratos sencillos en su composición, excepto las frutas como el coco o el aguacate, que son altas en grasas.
Hablando de minerales y vitaminas, todos sabemos algún cliché como el que las naranjas contienen mucha vitamina C, pero la verdad es que por cada 100g contiene 50mg mientras que por ejemplo, el kiwi tiene 90mg cada 100g y el pimiento rojo 190mg cada 100g.
Algunas verduras como el brócoli o las coles de brusela tiene más vitamina C que la naranja. En conclusión, siempre hay muchas alternativas por las que adquirir un mineral o una vitamina con diferentes alimentos, por ello, si no te gustan frutas como el kiwi o la naranja, no tienes porqué incluirlo en tu dieta, siempre hay otras alternativas que te darán los nutrientes que necesitas.
Eso no pasa solamente con los minerales y vitaminas, también pueden seleccionarse diferentes fuentes de alimentos que nos concedan los macronutrientes que requerimos para el funcionamiento diario.

Quizá te interese leer:  ¿Qué son los macronutrientes y cómo combinarlos según tu dieta?

comer de todo

Los macronutrientes

Como hemos hablado anteriormente, los macronutrientes son los nutrientes que aportan energía y viven en los alimentos en diferentes proporciones. Aclarar que ningún alimentos en sí está solamente compuesto de un macronutriente específico.
Si quieres conseguir proteínas, sabemos que las fuentes esenciales que contienen todos los aminoácidos esenciales son las carnes magras, como el pavo, la pechuga de pollo, la ternera, cerdo, etc y en este caso estos alimentos no tienen hidratos de carbono y escasas grasas.
En cambio, otros alimentos con proteínas, pero que también contienen grasas buenas para el organismo, son los huevos, la clara esta llena de proteínas y la yema de grasas. Pescados como el atún, pez de espada o salmón son pescados grasos. Otras fuentes de grasas interesantes son los frutos secos (mejor los naturales que los fritos), el aceite de oliva y el aguacate.
En lo referente a los carbohidratos, se dividen en dos grupos, los que aportan los carbohidratos simples y por otro lado, los complejos. Los complejos se pueden conseguir a través de los cereales, el arroz integral, la quinoa, la patata, la yuca o la batata. Mientras que los carbohidratos simples se adquieren de las verduras y en las frutas.

Quizá te interese leer:  Los superalimentos que debes procurar consumir más a menudo

Cualquier alimento es prescindible

Como veníamos comentando al principio del artículo, ningún alimento es imprescindible en la alimentación. La idea arraigada de que hay que comer de todo se debería suplantar por la de estar siempre bien nutrido.

En la actualidad, parece que comer de todo quiere decir consumir algunos alimentos que son desagradables, ya sea por el alimento en sí o por la forma en la que se cocina. Lo mismo ocurre con los productos que se pueden consumir de manera inusual y que no se consideran alimentos porque su aporte de nutrientes es bastante escaso.

¿Estas conclusiones quieren decir que nadie puede comer productos de bollería industrial o comida rápida? No, todo puede comerse en su medida justa, pero lo que es verdad es que los alimento clasificados como tal, no aportarán nutrientes interesantes al organismo. Y lógicamente, si alguien no quiere comérselos, es totalmente normal. ¿Y tú? ¿Comes de todo o consigues todos los nutrientes que necesitas?

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!