Ventosaterapia para aliviar el dolor

Contenido del artículo

En las pasadas olimpiadas realizadas en Río se puedo observar a algunos atletas con círculos rojos en su piel, entre ellos al destacado nadador Michael Phelps. Fue entonces cuando volvió a la palestra pública la ventosaterapia o cupping, una terapia proveniente de la medicina tradicional china. Pero, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? y ¿quiénes pueden usarla?

Para comenzar, este método se basa en colocar copas especiales de cristal sobre la piel y crear un vacío con un equipo especial, otra forma de generar este vacío es primero remojar un poco de algodón con alcohol y encenderlo dentro de la copa, una vez caliente se saca y se coloca sobre la piel.

Al ponerlas en el cuerpo se produce la succión, que hace que se rompan los capilares sanguíneos y así se genera hemoglobina, en otras palabras, al sospechar tu organismo de una lesión, en este caso la producida por las ventosas que aumentan el flujo sanguíneo, los anticuerpos trabajan para bajar la inflamación, que es el lugar donde con anterioridad tenías el dolor muscular.

Cada terapia se hace de la siguiente manera: se colocan entre 6 a 10 copas o ventosas en las zonas del cuerpo afectadas, estás se dejan que actúen entre 5 a 10 minutos y es opcional moverlas, esto debe ser realizado siempre por una persona certificada en la técnica.

Quizá te interese leer:  Los mejores ejercicios para la salud cardiovascular

ventosaterapia

¿Qué dolencias mejora?

A pesar de que no hay estudios o investigaciones que respalden la eficiencia de esta terapia, quienes la realizan se basan en años y años de conocimientos chinos, afirmando que alivia el dolor, reduce los síntomas de fibromialgia y alergias, mejora la sintomatología del resfriado, asma, parálisis facial y contracturas musculares en espalda, cuello, zona lumbar, miembros superiores e inferiores.

Del mismo modo, afectaciones como migraña, ansiedad, estrés, depresión y fatiga crónica, señalan los expertos, también puede ser mejorada por medio del uso de estos chupones que son colocados sobre la piel.

Hasta ahora los riesgos comprobados que puede correr quien se someta a la ventosaterapia son moretones, además no está recomendado para mujeres embarazadas que se encuentren menstruando o personas con problemas de coagulación.

ventosaterapia

Tipos de ventosaterapia

Para quienes están certificados en esta técnica existen dos formas de realizarla, una de ella es la conocida como “seca” y la otra es la “húmeda”. La primera se efectúa únicamente al vacío, mientras que la segunda el terapeuta toma una aguja y realiza una vez quitada la copa entre 3 a 4 perforaciones para que salga algo de sangre, luego con otra copa se absorbe la sangre, esto con la idea de eliminar toxinas.

Quizá te interese leer:  Los 8 mejores filtros de agua para deportistas

Cabe destacar que hay ciertas zonas del cuerpo en las que no deben ser colocadas las ventosas, tales como arterias, donde hayas úlceras, puntos de pulso y donde se sospeche de trombosis venosa profunda, para así evitar complicaciones posteriores.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!