Alimentos funcionales: gran apoyo nutricional

Contenido del artículo

Los alimentos funcionales son aquellos que pueden consumierse o no, pero que benefician la salud y a su vez disminuyen el riesgo de contraer enfermedades, entre estos se encuentran la leche de soja, chía y nopal.

Hay micronutrientes como la vitamina C que son indispensables, si no se consumen, su deficiencia puede ocasionar una enfermedad e incluso la muerte, esta es la diferencia con los funcionales, señala Nimbe Torres Torres, miembro del departamento de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” de México.

 El Nopal, que es típico en México, gracias a sus compuestos fenólicos, betacartotenos, vitamina C y  fibra soluble, tiene un impacto positivo en los pacientes con diabetes tipo 2, ya que disminuye el porcentaje de glucosa en sangre después de comer, tiene capacidad antioxidante y la característica de tener un indicie glucémico bajo.

En el caso de la Chía, por su alto contenido de omega 3, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y se recomienda comer en ensaladas, con el yogurt, en licuados y sopas. Por ello, combinar alimentos que tengan diferentes características, preferiblemente proteínas de origen vegetal, ayuda a prevenir o atacar problemas de salud como la hipertensión, dislipidemias y obesidad, entre otros males, recalca Torres Torres.

Quizá te interese leer:  Conoce todos los beneficios de comer cebolla para tu organismo

Existe un portafolio dietario donde se usan alimentos funcionales o alimentos con alto contenido en ciertos componentes, con el fin de normalizar parámetros bioquímicos asociados al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas con base en evidencias científica.

Los beneficios que trae al organismo, añade, es disminución de glucosa, presión arterial, colesterol total, además de que se incluyen alimentos típicos de cada región, que resultan económicos para adquirirlos.

Del mismo modo, existen leyes para una alimentación saludable, que al ser cumplidas y al sumarle los alimentos funcionales, traería grades beneficios a la salud, manifiesta Caribe Revilla, presidenta del Colegio de Nutriólogos de Quinta Roo, México.

Con una dieta completa, donde incluya a diario comestibles de todos los grupos, que sea equilibrada, suficiente en la energía aportada e inocua, es decir, que no conlleve riesgos a la salud por ser grasosa, muy dulce y con alto contenido de sodio, mejorarían muchos padecimientos.

Entre los alimentos naturales que pueden ser considerados como funcionales, añade la especialista en nutrición, se encuentran los que contienen carotenoides (zanahorias, tomates, acelgas, espinacas, naranjas y mandarinas), ácidos grasos esenciales (salmón, atún y nueces), con flavonoides (remolacha, aguacate, plátano, brócoli y coliflor) y con isotiocianatos (coliflor, brócoli, rábanos).

Quizá te interese leer:  Strava, la aplicación para auténticos atletas

Pero existen otro tipo de alimentos funcionales, según la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, en su guía hace énfasis en que alimentos como leches, zumos y yogures enriquecidos, cereales fortificados y sal yodada, forman parte de este grupo que ha sido creado por la industria alimenticia.

alimentos funcionales

Dieta Mediterránea: un buen ejemplo

La Sociedad Española de Cardiología, indica en una de sus publicaciones que una de las dietas más ricas en alimentos funcionales naturales es la mediterránea, en la que sobresale el consumo de aceite de oliva, verduras, tubérculos, legumbres y pescados tres veces por semana, además de baja ingesta de dulces y azúcares.

Del mismo modo, se hace hincapié en la presencia de frutos secos como las nueces en este tipo de alimentación, que, gracias a su contenido de lípidos, ácidos mono, poliinsaturados y linolénico, actúan como un vasodilatador arterial, lo que reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!