Para diciembre de este año se espera que el COI anuncie que, oficialmente, el breakdance pasa a formar parte de la lista de los deportes olímpicos. Pero ¿qué es y porqué ha sido el breakdance propuesto como nuevo deporte olímpico? Te invitamos a leer nuestro artículo de hoy para conocer un poco más sobre este baile urbano, ahora nuevo deporte.
Breakdance propuesto como nuevo deporte olímpico
El Comité Olímpico Internacional (COI) propuso, en 2019, 4 disciplinas, de forma provisional, como candidatas a convertirse en el nuevo deporte de competición de alto rendimiento; la escalada, el surf, el skateboard y el breakdance componían la terna. De éstas, el skateboard y la escalada tenían sitio asegurado en Tokio 2020, pero con la cancelación de las competencias por coronavirus, habrá que esperar.
Aunque los ojos de los atletas de todo el mundo están puestos en la reprogramación de Tokio 2020, que se cree se celebrará antes del verano de 2021, los que practican breakdance solo esperan que se haga el anuncio oficial que los lleve, en 2024, a la Villa Olímpica situada a 15 minutos del centro de París.
El breakdance, deporte olímpico para jóvenes
Los tiempos van cambiando y el deporte no es una excepción. Según el COI lo que buscan es que los juegos olímpicos sean más juveniles, más urbanos y que cuenten con la presencia de más mujeres. Pero te contamos que lo del breakdance propuesto como nuevo deporte olímpico se remonta a Buenos Aires, 2018. Y es que en esta ciudad argentina se celebraron los Juegos Olímpicos de la Juventud y en ellos se incluyó, por primera vez, al breakdance.

O sea que sí, el breakdance o breaking, como lo denomina el COI, es ya un deporte, pero de momento, solo para los atletas jóvenes. Los adultos tendrían que esperar hasta diciembre para saber si se incluirá definitivamente o no en París 2024.
Lo que tienes que saber sobre el breaking
Como si de una película de baile se tratara, el breaking se ha colado en los deportes olímpicos y ha llegado para quedarse (al menos entre la juventud, de momento) Te contamos que el breakdance, breaking o Bboying es un estilo de baile que nació en las calles de Nueva York, en la década de los 70. La música que acompaña a este estilo es el hip-hop, el funk y los breakbeats.
En el breakdance a los bailarines no se les llama breakers, que podría parecer lo lógico. Por el contrario reciben el nombre de b-boys o b-girls (dependiendo claro, de si son chicos o chicas).
Además, el breakdance tiene 4 tipos de movimientos: el toprock, que se realizan desde una posición de pie; downrock, que se ejecuta en el suelo con el cuerpo apoyado en pies y manos; los congelamientos, como su nombre indica, consisten en quedarse en una posición específica; por último, el breakdance incluye los movimientos de poder que son más bien de acrobacia. Los jueces calificarán las habilidades artísticas, la innovación, el carácter y la coreografía, por supuesto.
El breakdance en Buenos Aires 2018
Como ya adelantábamos, esta disciplina fue incluida como deporte en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Para hacernos una idea de lo que podría ser la competición, en caso de incluirse en París 2024, te contamos que en Argentina, hubo 3 eventos de medallas deportivas de baile. Las competencia se separaron entre b-boys, b-girls y mixto por equipos. En estos eventos participaron 24 bailarines, ahora deportistas: 12 hombres y 12 mujeres.
Al estilo de las películas de baile, se celebraron batallas. Competencias 1 a 1 en la que los atletas se turnaban para actuar, previo juicio y calificación del jurado. El ganador de ese duelo, avanzó a la siguiente ronda hasta llegar a la competencia eliminatoria.