¿Sabes qué es la nutrigenómica?

Contenido del artículo

La nutrigenómica es una de las nuevas tendencias de la nutrición, que se basa en el estudio del genoma humano para poder determinar la dieta de cada persona.

Enfermedades como la diabetes, hipertensión, cáncer y la obesidad pueden ser prevenidas por medio de la alimentación, señala Aida Uribe Medina, maestra en ciencias de la nutrición.

En este estilo de alimentación se trabaja con los alimentos que se consiguen en los mercados y por medio de sus nutrientes se logran activar o desactivar los genes relacionados con alguna patología.

Existen funciones de los componentes de la dieta sobre el genoma humano que, directa o indirectamente, pueden alterar la expresión o estructura de los genes y está comprobado que 97% de las enfermedades están relacionado con sólo uno de ellos, manifiesta la especialista.

Un estudio realizado por el observatorio de prospectiva tecnológica industrial de España en 2009, dirigido a profesionales del área de alimentación, indica que 36% de los nutricionistas manifestaron que para el 2020 esta tendencia será global y aplicada a la mayoría de la población.

Hasta la fecha más de 100 genes humanos causantes de enfermedades están parcialmente caracterizados, lo que permite por medio de los estudios conocer qué tipo de nutrientes inciden es éstos y así suprimirlos o suministrarlos para evitar el padecimiento.

Un ejemplo de esto, agrega Uribe Medina, es que se sabe que la deficiencia de vitaminas B12, B6, C, D, niacina, hierro y zinc, alteran el ADN, por lo que se aumenta el riesgo de padecer de algún tipo de cáncer, así que al consumirlos esta probabilidad baja considerablemente.

Cuando una mujer queda embarazada y en su familia hay herencia de problemas oncológicos, diabéticos u obesidad, el deber del ginecólogo es informarle al pediatra que ese bebé debe tener una dieta especial para así evitar estas afectaciones a futuro.

El problema con la nutrigenómica es que en la actualidad un estudio del genoma es muy costoso, y esta es la base para poder determinar la dieta.

El grado en el cual la alimentación influye sobre el binomio salud-enfermedad puede depender de la constitución genética individual, y de cualquier intervención dietética basada en el estado nutricional y el genotipo.

nutrigenómica

Serás lo que tus padres comen

En un estudio publicado en el portal del Instituto de Nutrigenómica realizado por el Instituto de Genética Experimental, se usaron ratones que fueron mal alimentados y desarrollaron diabetes tipo 2, a estos se le sacaron ovocitos y espermatozoides para ser implantados en ratones sanos, al nacer las crías las hembras desarrollaron obesidad severa, mientras que los machos presentaban niveles de glucosa muy elevados, lo que hace presumir que esta enfermedad es en una gran parte heredada y puede ser prevenida por medio de la nutrigenómica.

Quizá te interese leer:  Descubre los mejores ejercicios para evitar las varices

Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de herencias: la genética y la epigenética, esta última se diferencia de la primera por no estar determinada por la secuencia primera del ADN. En la epigenética se evidencia que los seres vivos manifiestan unos genes y otros no, lo que les da sus características físicas, así como la propensión de desarrollar determinadas enfermedades.

De ser cierto el estudio antes mencionado, sobre que la alimentación de nuestros antecesores puede definir el desarrollo de ciertas patologías en sus descendencias, entonces la nutrigenómica enfrenta un gran reto, que es la reeducación mundial sobre cómo comer sano y luchar contra toda una industria de comida chatarra no es fácil, se debe apelar a la conciencia individual y esperar varios años para medir los resultados.

Referencias

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!