El Parkour se está convirtiendo rápidamente en una de las disciplinas físicas del stand-out del siglo XXI. A pesar de su rápido crecimiento, son muchos los aspectos de este deporte que se desconocen. Lo primero, es preguntarnos ¿De qué se trata el parkour? Si aún no lo sabes y te interesa este mundo. Entonces, las siguientes líneas están escritas especialmente para ti. ¡Sigue leyendo y no pierdas detalle!
Parkour se puede definir como la práctica de moverse de forma lógica y creativa, a través de un entorno típicamente urbano. Siempre pasando de un punto de partida a un punto final, lo más rápido posible. Esto, implica la superación física de las barreras en cualquier ruta dada. En el trayecto se crean formas ingeniosas, pero prácticas. Las cuales, permiten pasar del punto A al B lo más eficientemente posible. Dichas formas se realizan con el cuerpo y dependen especialmente de la fuerza y la agilidad del deportista.
Los practicantes de esta disciplina a menudo se conocen como traceurs. La palabra parkour en realidad se deriva de los franceses «le parcours». Término acuñado por Raymond Belle, el padre del parkour. Posteriormente a ello, su hijo David Belle utilizó el término para abarcar todos sus numerosos métodos de entrenamiento. Desde escalar y correr, hasta saltar entre otros movimientos de destreza física. Esta disciplina cada día tiene más seguidores. Esto se debe a que, su practica es de estilo libre y puede realizarse practicamente en cualquier locación o lugar.
¿De dónde vino la popularidad del Parkour?
Después de tener un relativo auge entre las décadas de los 80 y 90. El parkour, realmente obtuvo su fama a inicios del nuevo milenio. Puesto que, llegó al Reino Unido después de que David Belle protagonizó Rush Hour. Un anuncio transmitido por la BBC en el año 2001. Desde entonces, no es raro ver a los practicantes de parkour hacer videos que terminan por convertirse en virales por medio de la web. Incluso, muchas de estas personas viven de ello y se ha convertido en su medio de trabajo. Un ejemplo de ello es James Kingston. Este se ha grabado escalando el arco sobre Wembley Stadium o la compañía de videojuegos Ubisoft. Esta última, desarrolló el videojuego Assassin´s Creed cuyo gameplay para el personaje hace uso del parkour.
¿Parkour o Freerunning?
No hay ninguna diferencia sustancial entre Freerunning y Parkour. Ambos términos, hacen referencia a exactamente lo mismo. De hecho, el primero no es más que una traducción. La cual, fue usada por primera vez en un documental del 2003 por Jump London. Sin embargo, el término de Freerunning ha sido malinterpretado y asociado directamente a una disciplina totalmente distinta.
Para muchos, existe una clara diferenciación entre estas dos modalidades. Por un lado, el Parkour es visto como una práctica que obliga al atleta a tomar la ruta más corta posible entre dos puntos. Mientras que, el freerunning valora más la autoexpresión, la improvisación y el uso de movimientos por estética. en este último caso, se valora más la técnica que el resultado. Las volteretas y giros son algunas de las acrobacias más usadas por los deportistas. Sin embargo, en el parkour no son muy utilizadas.
Parkour: ¡Lo que necesitas para practicarlo!
Una gran mayoría de personas consideran que, para practicar parkour se necesita de un equipo especializado para ello. Donde se incluye un gasto monetario extra a las sesiones de entrenamiento. Sin embargo, la verdad es que no hay equipo alguno que sea indispensable. Sólo se necesita tener una buena condición física y tener tus cuatro extremidades en perfecto estado. Claro está, lo ideal es hacer la práctica con protección en la cabeza, rodillas y codos. Esto, por tu bienestar y seguridad física.
Aunque muchos adeptos al parkour sugieren que hacer uso de un buen calzado es indispensable. Puesto que, puede asegurar un mejor rendimiento en el desplazamiento. Los zapatos livianos y las zapatillas lisas son los más utilizados. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, se amolda mejor a la superficie a la que se hace presión. Esto, sin provocar deslices que puedan inducir caídas al realizar un determinado movimiento. Recordemos que, una caída en una acrobacia puede ser muy peligrosa para el atleta.
¿Dónde puedo practicar el parkour?
Normalmente, se asocia el parkour con el BMX o el skateboarding. Esto, en términos de cultura urbana. Sin embargo, se puede practicar el parkour en cualquier sitio. Desde áreas verdes despejadas hasta bosques repletos de árboles. El hecho de fijarte un recorrido, evadiendo la mayor cantidad de obstáculos es suficiente para la práctica. Es decir, con la simple intención de acortar el camino, mediante movimientos físicos creativos se presenta la esencia del parkour. Si bien a veces se puede fallar en el desplazamiento, provocando fuertes lesiones. La perseverancia y la motivación son la clave del éxito. El desarrollo como deportista en dicha disciplina depende de la constancia.
Existen ciudades donde la tendencia del parkour se hace notar. Tal es el caso de la ciudad inglesa de Londres. Valiéndose de un vasto entorno urbano, esta ciudad te asegura una infinidad de obstáculos, superficies irregulares y demás barreras para superarlas con agilidad y destreza. Sin embargo, cualquier lugar es bueno siempre y cuando sea cómodo para moverse haciendo las proezas y llevando al máximo tu cuerpo. Esto, sin lugar a duda, es una de las cosas más interesantes de la disciplina. Puesto que, es tan versátil que cualquier escenario se presenta como una oportunidad y un lugar ideal para realizar la práctica.
Recuerda…
Si te apasiona la adrenalina y el riesgo de llevar a cabo una actividad que estimule cada nervio de tu cuerpo. Entonces, posiblemente sea el parkour el deporte que necesitas. Por lo que, sólo hay que salir de casa y empezar a moverse. Recuerda que, no debes olvidar nunca el precalentamiento. De esta manera, podrás evitar lesiones y malos movimientos que puedan pasarte factura a lo largo del tiempo. Por otro lado, si te estas iniciando en la disciplina lo mejor que puedes hacer es tomartelo con calma. Intentar hacer acrobacias complicadas, sin tener la practica y experiencia adecuada no es recomendable. Poco a poco, se va adquiriendo la maestría en la técnica. Recuerda, la practica hace al maestro.