Algo que puede llegar a ser más común de lo que se pudiera llegar a pensar es el autoengaño y la falsa confianza de los deportistas. Esto puede causar muchos problemas y tener consecuencias catastróficas en la carrera profesional de los deportistas que lo sufren.
Sin embargo, a pesar de la gravedad del asunto, son pocas las personas que conocen algo al respecto. Es por ello que a continuación abarcaremos todo lo que envuelve a este tema, como sus causas, consecuencias y demás.
La autoconfianza y la autoestima
Antes que nada, es fundamental conocer qué significa exactamente la confianza en uno mismo, o lo que es lo mismo, la autoconfianza. Asimismo, se debe dejar claro el concepto de autoestima para poder explicar qué es la falsa confianza y el autoengaño.
Autoestima
La autoestima es aquél valor que sentimos por quiénes somos y por las cosas que hacemos. Una persona con una buena autoestima sabrá valorar su trabajo y comprender que es importante para los demás. Mientras tanto, alguien con una autoestima baja sentirá que nunca podrá hacer lo suficiente para satisfacer las exigencias de los demás ni las suyas propias.
Autoconfianza
Por su parte, la autoconfianza consiste en aquella cualidad que tienen las personas de evaluar sus capacidades desde un punto de vista realista. Es decir, entienden cuáles son sus capacidades reales, pudiendo fijarse metas posibles de acuerdo a sus habilidades.
La falsa confianza y el autoengaño
Ahora, en la otra cara de la moneda se encuentra la falsa confianza y el autoengaño. Como bien se mencionó al principio, esto puede ser sumamente perjudicial para el deportista que comete este error psicológico.
Por un lado, la falsa confianza se trata de aquella confianza que está basada en habilidades que no se poseen, y que la persona sabe que no tiene. Sin embargo, a causa de esta falsa confianza, es capaz de asumir retos imposibles de completar por la falta de preparación, experiencia y demás.
Si bien muchos deportistas muestran una falsa confianza frente a su competencia para intimidar, nos referimos al tipo de falsa confianza inconsciente. Esta puede hacer que el deportista no acepte una crítica constructiva ni acepte los errores o deficiencias que pueda tener.
Por ende, esto afectará directamente en su rendimiento, ya que al no querer aceptar sus errores, no trabajará para mejorarlos. El autoengaño funciona de la siguiente forma:
Un deportista podrá crear habilidades y capacidades con las que no cuenta para aceptar un reto. Cuando no pueda superar la meta, comenzará a autoengañarse señalando que su fallo se debe a problemas familiares, físicos, o de cualquier otra índole; que no dejaron que se concentrara lo suficiente.
¿Cuáles son las causas de este problema?
Una de las posibles razones por las que las personas (en este caso, más específicamente los deportistas) comienzan a desarrollar una falsa confianza y a auto engañarse, es por el rechazo a la derrota. Recurren inconscientemente a esto para sentir que sus fallos son causados por factores externos ajenos a sus capacidades y/o habilidades.
Por ello, es importante que los deportistas aprendan que no siempre podrán conseguir la victoria, lo que es completamente normal y natural. Adaptarse y aceptar la realidad es una muestra de humildad que ayuda a desarrollar todo el posible potencial.