Entrenar con frío y no morir en el intento

Contenido del artículo

A diferencia de otros animales, las personas siempre estamos desprotegidas del frío, nos faltan plumas, grasa gorda y bastante pelo. Pero esto no quiere decir que no dispongamos de mecanismos para que podamos adaptarnos al frío.

En invierno la temperatura es baja, también se reduce la del cuerpo, pero esto no significa que no hagamos deporte. La elección de una ropa deportiva de calidad puede hacer frente alas inclemencias del tiempo más fuertes.

Alguna vez nos hemos cuestionado como funciona el cuerpo cuando suda de condiciones de temperatura baja. Vamos a verlo a continuación.

Para comenzar, las personas se desarrollan mejor en lo referente a los mecanismos que necesitamos para aguantar el calor que los que funcionan para el frío. Pero eso no significa que el cuerpo no tenga mecanismos para hacer frente a las condiciones climatológicas adversas.

Disponemos de mecanismos para subir la temperatura. En un inicio, el hipotálamo trabaja de manera parecida al termostato de un hogar, además, las neuronas sensibles térmicamente miden la temperatura. Además, cuenta con la información de temperatura de otras zonas del cuerpo, especialmente de la de la piel. Si se percata de que la temperatura es menos a 37º grados Celcius, los mecanismos se activarán gracias a la piel para subirla.

  • Contracción muscular: el frío hace que tengamos contracciones musculares sin querer que acrecientan el volumen de los músculos y la contracción basa de estos. Si el frío es mayor, se provocan temblores. Estas contracciones producen un gasto de energía transformándose en calor.
  • Vasoconstricción: los vasos sanguíneos minimizan su diámetro, reduciendo la cantidad de sangre que fluye hacia la parte superior del cuerpo, impidiendo que el calor se pierda.
  • El metabolismo aumenta: el hipotálamo produce la hormona TRH, que produce en abundancia la hipófisis de TSH, la cual, al mismo tiempo sube la producción de hormonas en la glándula tiroides que por último incitan la producción de calor en todas las células del cuerpo.
Quizá te interese leer:  Polar Vantage M, análisis de este smartwatch multideporte de la marca

Los síntomas de la hipotermia leve

Entrenar con frío

 

  • Cuando tienes dificultad para realizar movimientos y coordinarlos delicadamente, como abrocharse los cordones o subir la cremallera del abrigo, estás sufriendo una hipotermia leve.
  • Cambios en el carácter, como desmotivación, irritabilidad o apatía.
  • Palidez en la piel junto con temblores.

    La hipotermia puede causar modificaciones en la conducta cardiaca, se puede ver como hay tres etapas en este comportamiento en función de como se reduce la temperatura:

  • Bradicardia: cuando los procesos defensores, es decir, los mecanismos se sobrepasan, y el corazón tiende a latir lento.

  • Taquicardia: La presión arterial crece y el ritmo cardiaco también.

  • Fibrilación ventricular: son temblores que no se pueden controlar y se sucede hasta la parada cardiaca.

Hacer deporte sin riesgo y entrenar con frío

Entrenar con frio

Si quieres hacer deporte con temperaturas bajas, lo ideal es que elijas una hora de salida adecuada, las mejores horas para disfrutar de la luz del sol son desde las 10 de la mañana a las 5 de la tarde. Eso sí, trata de hacer ejercicio con la vestimenta adecuada y estáte atento a las siguientes condiciones:

  • Gorro o cinta de material que transpire y que no tenga lana para que la cabeza y las orejas estén bien protegidas.
  • Torso: es esencial que pueda transpirar y se proteja de las bajas temperaturas.
  • Manos: Es la parte donde menos circula la sangre, así que lo mejor es llevar guantes.
  • Para el cuello y la boca lo mejor es incluir una bragueta o bufanda polar para proteger esa zona del frío.
  • Visibilidad: es importante que cuando salgas a correr o hagas cualquier deporte en la calle, incluyas unos reflectantes, especialmente cuando aún es de noche o hay poca luz.
  • Piernas: una malla o pantalón que cubra los cuádriceps y permita mantener la temperatura del cuerpo son esenciales.

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!